21 Ago 2024

Argentina autoriza importación de vacuna contra Hepatitis por Cuerpos de Inclusión

En Argentina han autorizado con carácter excepcional la importación de vacunas para controlar y prevenir la Hepatitis por Cuerpos de Inclusión, HCI, a fin de salvaguardar la industria avícola de este país.

En Argentina han autorizado con carácter excepcional la importación de vacunas para controlar y prevenir la Hepatitis por Cuerpos de Inclusión, HCI, a fin de salvaguardar la industria avícola de este país.

  • El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, SENASA, autorizó, con carácter excepcional, la importación, comercialización y uso de una vacuna inactivada destinada a prevenir la Hepatitis por Cuerpos de Inclusión, HCI, para ser aplicada en aves abuelas y reproductoras, a los efectos de evitar los mayores problemas que ocasiona este virus en la descendencia.

 

Esta medida, determinada a partir de la publicación de la Resolución 950/2024, estará vigente por seis meses y responde a la necesidad urgente de mitigar los efectos de esta enfermedad, la cual causa significativos perjuicios económicos al sector avícola.

  • Este esfuerzo no solo tiene implicancias para la salud y bienestar animal, sino que también impacta directamente en la inocuidad de los alimentos que llegan a la mesa de los consumidores.

 

La Hepatitis por Cuerpos de Inclusión es una enfermedad que se encuentra presente en Argentina y en gran parte del mundo, afectando particularmente a las aves en sistemas productivos intensivos. Cuando se manifiesta en forma de brotes epidémicos, la afección puede generar altas tasas de mortalidad y pérdidas económicas considerables para la industria avícola.

 

El incumplimiento de esta normativa podrá resultar en sanciones, con el objetivo de garantizar que todas las operaciones de importación y comercialización de estas vacunas se realicen bajo estrictos controles sanitarios.

Continua después de la publicidad.

ALERTA ANTE VACUNAS INSUFCIENTES

El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, CEPA, alertó que las dosis de vacuna disponibles en el mercado local no son suficientes para cubrir la demanda, lo que podría derivar en una crisis sanitaria en la industria avícola si no se toman medidas inmediatas.

La situación se agrava por la alta tasa de mortalidad que la HCI puede generar en las aves, especialmente en aquellas destinadas a la producción de huevos y carne, lo que podría tener un impacto negativo no solo en la economía del sector, sino también en la oferta de productos avícolas para consumo humano.

Frente a esta situación, el SENASA ha autorizado la importación excepcional de vacunas inactivadas que contengan los serotipos 4, 8b y 11 del virus de la HCI. Estas vacunas están dirigidas principalmente a las aves abuelas y reproductoras, las cuales son clave para mantener la cadena productiva. Al inmunizar a estas aves, se busca evitar la transmisión del virus a sus descendientes, garantizando así la continuidad de la producción y minimizando las pérdidas económicas.

REQUISITOS DE IMPORTACIÓN

Las firmas interesadas en importar estas vacunas deben cumplir con una serie de requisitos estrictos para garantizar la calidad y seguridad del producto.

Cada lote de importación también debe cumplir con requisitos documentales específicos. Entre ellos, se exige un Certificado de Análisis que avale la inocuidad del producto y la ausencia de agentes extraños, además de un documento que contenga la información detallada sobre la elaboración de la vacuna y el control que respalda cada lote.

CONTROL TÉCNICO

SENASA, a través de su Dirección General de Laboratorios y Control Técnico, realizará pruebas adicionales para asegurar la esterilidad de cada lote importado, emitiendo un certificado correspondiente antes de que las vacunas puedan ser comercializadas y utilizadas.

Este control riguroso es esencial para evitar cualquier riesgo de contaminación o ineficacia de la vacuna, lo que podría poner en peligro la salud de las aves y, por ende, la seguridad alimentaria. La medida es vista como un paso necesario para contener la propagación de la HCI en el país y asegurar la continuidad de la producción avícola en condiciones sanitarias adecuadas.

 

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería