06 Jul 2021

Argentina: El gobierno anuncia línea crediticia para impulsar más inversiones en la avicultura

En Argentina, bajo el contexto del Día Nacional de la Avicultura, desde el gobierno, Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, […]

En Argentina, bajo el contexto del Día Nacional de la Avicultura, desde el gobierno, Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, anunció que se lanzará una nueva línea de financiamiento para inversiones productivas en el sector avícola e instó a los productores a trabajar juntos en los desafíos de la reactivación productiva.

Esta información se entregó en el marco del encuentro virtual por el Día Nacional de la Avicultura, 2 de julio 2021, organizado por el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, CEPA, y la Cámara Argentina de Productores Avícolas, CAPIA, y en el que también participó el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, y el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial externa, Ariel Schale.

El Ministro de Desarrollo Productivo resaltó que “Esperamos que esta nueva línea sea un aliciente para todo el sector, para que la cadena avícola se modernice, y continúe este proceso de crecimiento. Esto va a generar más producción nacional, con bienes de capital fabricados en el país, con trabajo argentino, para exportar más, y así generar más divisas. Es un círculo virtuoso que permite fortalecer la producción, la inversión, tanto en la etapa primaria e industrial de la cadena alimenticia, como en la producción de los bienes de capital”.

 

En concreto, conforme se anuncia en la publicación del gobierno argentino, durante la mesa de debate, que compartió con los presidentes de CEPA, Roberto Domenech, y de CAPIA, Javier Prida. El ministro MatíaS Kulfas adelantó que se están ultimando los detalles para que próximamente el sector pueda acceder a una nueva línea de financiamiento con un primer cupo de $2.000 millones, con el objetivo de impulsar más inversiones que permitan el desarrollo de la cadena avícola.

 

Además, Matías Kulfas añadió que “Desde el inicio de la gestión, incluso con la pandemia, lanzamos más de 15 líneas de reactivación productiva, pusimos a disposición $80 mil millones para la recuperación de las pymes, brindamos asistencia técnica y lanzamos planes de desarrollo industrial. Esto nos permite entusiasmarnos para prontamente poder trabajar en los desafíos de la reactivación productiva. Y esto es con ustedes, los productores, empresarios, industriales, trabajadores y trabajadoras”.

Continua después de la publicidad.

 

Actualmente, Argentina produce 2.400.000 toneladas de carne de pollo y 885.000 toneladas de huevos para consumo y en 2020 las exportaciones de pollo sumaron 250.000 toneladas. Según datos del sector, Argentina es uno de los cuatro países de mayor consumo de proteína animal por habitante y también uno de los países que transforman sus principales materias primas primarias en carnes, manteniendo la exportación de las mismas.

 

Asimismo, se informó que, entre las dos producciones, Argentina transforma más de 5 millones de toneladas de maíz y 2 millones de toneladas de soja, y genera trabajo para 100.000 personas. En un proyecto de 10 años, de acuerdo a estimaciones del sector, Argentina podría duplicar el consumo de maíz y soja, y aumentar la creación de puestos de trabajo en 30% junto a toda la cadena de producción.

 

Durante su exposición, el ministro también destacó “la necesidad de la articulación entre el mercado interno y el mercado externo”, y explicó que “los desafíos están relacionados con ampliar mercados, cuidando el mercado interno, para profundizar el crecimiento del sector”. Además, convocó al sector a “buscar los consensos que nos permitan, más allá de las diferencias, sacar al país adelante y poner a la Argentina de pie”.

 

Conforme a los datos de la publicación gubernamental, Argentina es el noveno país productor y el noveno país exportador de carne de ave en el mundo. Es el quinto consumidor mundial de huevos, con una producción que se desarrolla en 18 de las 24 provincias argentinas, y que en 2020 totalizó 14.060 millones de huevos. La suma del consumo de carne de pollo y de huevos convirtió a la producción avícola en la proteína animal más consumida en este con 68 kg por habitante/año, compuesto por 48,5kg de pollo y 19,5 kg de huevos (306 unidades).

 

También participaron del evento virtual los directivos del Grupo Granja Tres Arroyos, Joaquín De Grazia; del Grupo Soychú, Francisco Santángelo; de CAliSA, Augusto Motta; de Ovoprot, Santiago Perea; y de Ovobrand, Edgardo Gioia.

 

 

Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería