10 Ene 2023

Argentina es el cuarto consumidor de huevos a nivel mundial

La industria argentina del huevo celebra haber escalado posiciones en el ranking global, alcanzando el top 4 de países, en cuanto a consumo de este alimento proteico de alto valor nutritivo, tras México, Japón y Colombia.

La industria argentina del huevo celebra haber escalado posiciones en el ranking global, alcanzando el top 4 de países, en cuanto a consumo de este alimento proteico de alto valor nutritivo, tras México, Japón y Colombia.

La industria argentina del huevo da muestras de fortaleza en el mundo gracias a las conductas de producción y consumo locales. La Cámara Argentina de Productores Avícolas, CAPIA, informa que en 2022 se registró un crecimiento sostenido en el consumo por parte de los argentinos, que se ubica actualmente en los 314 huevos per cápita.

  • La cifra da la pauta del lugar que ocupa este alimento en el mapa alimentario nacional y permitió que este país escale un peldaño en el ranking mundial de ingesta de huevos, y quede en la cuarta posición detrás de México (1), Japón (2) y Colombia (3).

El Presidente de CAPIA, Javier Prida, señaló “Este es un reconocimiento a un trabajo incesante de los últimos 15 años para impulsar el crecimiento sostenido del consumo de este alimento clave por parte de los argentinos, que tiene beneficios comprobados para la salud humana y que se produce respetando todas las regulaciones y recomendaciones establecidas a nivel global, haciendo mucho foco y cuidado en el medio ambiente”.

PRODUCCIÓN DE HUEVO

La producción también subió, y quedó por sobre los 325 huevos per cápita. El parque productivo de ponedoras está compuesto por 51,62 millones de aves y registró un crecimiento versus 2021 del orden del 8,46% (4.120.000 de unidades más versus diciembre de 2021).

En 2022, se produjeron 15.291.600.000 unidades. De ese total, 14.603.500.000 fueron destinados al consumo interno. Esto significa que del total de unidades que se producen, el 96,8% se destinan al país, y el restante 3,2% al mercado externo.

EXPORTACIONES

Continua después de la publicidad.

Las exportaciones crecieron un 17% en 2022. El huevo es la economía regional que mayor valor agregado logra por tonelada exportada.

industria argentina del huevo en 2022

Cifras de la industria argentina del huevo en 2022. Fuente, CAPIA.

INSUMOS Y EMPLEOS

La industria avícola consume 1.500.000 de toneladas de maíz y 500.000 de soja al año y genera empleo genuino para 18.000 personas en forma directa y 12.000 indirecta.

LOCALIZACIÓN PRINCIPALES ESTABLECIMIENTOS DE PRODUCCIÓN

Argentina cuenta con más de 1000 granjas avícolas en actividad. Los establecimientos se encuentran en 18 provincias del país, siendo la más importantes Buenos Aires con el 40%, Entre Ríos con el 27%, Córdoba con el 9%, Mendoza con el 5% y Salta con el 4,5%, entre las principales.

HUEVO Y MEDIO AMBIENTE

El huevo es la proteína de origen animal más amigable con el medio ambiente, ya que las producciones en los actuales sistemas productivos no emiten huella de carbono y la de agua es tan baja que resulta insignificante. A nivel mundial, Argentina es reconocido por su trabajo.

PREMIOS

En 2022, la industria del huevo argentina recibió tres premios internacionales entregados por el Instituto Latinoamericano del Huevo, ILH, en las categorías de marketing, salud y redes sociales.

 

Desde el sector reafirman el compromiso con la mesa de los argentinos y trabajan incansablemente para que los resortes productivos en todos sus niveles sigan funcionando y no alteren el sistema productivo.

 

 

Fuente: CAPIA, Argentina.

Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería