Durante el encuentro, la presidenta del SENASA, Diana Guillén, expresó que “La vacunación es un tema sensible y el SENASA comprende la preocupación particular de cada sector. Es necesario hacer una evaluación técnico-científica de la información disponible y de las experiencias de todos los países que desde hace varios años están sufriendo las consecuencias de la presencia de la enfermedad”.
Argentina evalúa estrategias de vacunación contra Influenza Aviar
En Argentina, el SENASA convocó a la Comisión Nacional Avícola para evaluar estrategias de vacunación contra la Influenza Aviar Altamente Patógena, tras el incremento de casos de esta enfermedad en este país.

En Argentina, el SENASA convocó a la Comisión Nacional Avícola para evaluar estrategias de vacunación contra la Influenza Aviar Altamente Patógena, tras el incremento de casos de esta enfermedad en este país.
Esta convocatoria realizada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, SENASA, a la Comisión Nacional Avícola tiene como finalidad continuar avanzando en estrategias conjuntas para el manejo de la emergencia por Influenza Aviar Altamente Patógena, IAAP, para evaluar las experiencias transcurridas en los últimos meses y examinar la información técnico-científica disponible.
- Asimismo, el SENASA comunicó que con el objetivo de realizar un análisis respecto al uso de vacunas contra la IAAP) acordó confeccionar un documento de diagnóstico para la toma de decisiones.
- La reunión se efectuó en la sede del SENASA y contó con la participación de instituciones públicas y privadas del sector.
Al continuar, la presidenta del SENASA explicó que “Todos estos datos, sumados a las decisiones de la Organización Mundial de Sanidad Animal, OMSA, permitirán definir las mejores estrategias para la cadena aviar y para el país. Tenemos mucha expectativa sobre los resultados de la labor de este equipo de trabajo que conformamos con el sector público y privado”.
- Durante el encuentro, profesionales del SENASA expusieron sobre los diferentes tipos de vacunas existentes en el mundo, las experiencias en los países que mantienen un calendario de inoculación y las etapas necesarias de un proceso de evaluación de vacunas.
EVALUACIÓN DE VACUNACIÓN FRENTE A EXIGENCIAS SANITARIAS PARA EXPORTACIONES
Asimismo, otro de los temas involucrados al momento de la evaluación de una vacuna contra la IAAP, son aquellos requisitos sanitarios y/o restricciones que establecen algunos de los mercados donde Argentina exporta sus mercancías aviares.
- Esta consideración fue muy importante durante el encuentro, ya que toda estrategia posible será evaluada en un contexto de sostenimiento de mercados.
RIESGOS Y BENEFICIOS DE UNA POSIBLE VACUNACIÓN
De esta manera, se avanzó en la conformación de un equipo de trabajo integrado por el sector privado y los organismos técnicos, que tendrá la misión de confeccionar un documento de diagnóstico que evalúe los riesgos y beneficios de una posible vacunación contra la enfermedad, con el objetivo específico de poder delimitar una estrategia de inoculación.
En tanto la directora nacional de Sanidad Animal, Ximena Melón, indicó que “Los análisis de riesgos implican equipos de expertos dedicados a trabajar exclusivamente en el tema por un tiempo determinado. Estamos conformando un grupo público–privado para que se realice el análisis de riesgo, estudiando los costos y beneficios de la vacuna como herramienta complementaria”.
Además, la directora nacional de Sanidad Animal del SENASA agregó que “avanzar con el protocolo de registro de la vacuna no significa usar la vacuna, sino tener avanzado el registro para que, llegado el momento, si se toma una decisión se pueda accionar rápidamente”.
- Cabe destacar que, en el mes de abril, el vicepresidente del Organismo, Rodolfo Acerbi y Ximena Melón viajaron a México a una reunión del Grupo Permanente de Expertos de Influenza Aviar con el objetivo de evaluar las diferentes herramientas de lucha contra esta enfermedad, donde se profundizó acerca de la posibilidad de la vacunación, su impacto en el comercio y las estrategias para la vigilancia epidemiológica.
- En los próximos días, una delegación del SENASA estará presente en una nueva cumbre internacional de la OMSA, para poder debatir acerca de las estrategias para el control del virus en Argentina y conversar sobre las condiciones sanitarias de los socios comerciales de este país con la premisa de sostener las exportaciones de productos avícolas.
Esta reunión contó con la presencia de la presidenta del SENASA, Diana Guillén; la directora nacional de Sanidad Animal, Ximena Melón y su equipo de trabajo; representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA); de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA); de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP); y demás instituciones representativas de la profesión veterinaria y del sector productivo.
INFLUENZA AVIAR: ÚLTIMO INFORME SOBRE SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ARGENTINA
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, SENASA informó que el día 5 de mayo el Laboratorio Nacional diagnosticó un nuevo caso Influenza Aviar (IA) H5 en aves de una granja comercial de la Provincia de Buenos Aires (Pilar).
- De esta manera de las 500 notificaciones analizadas a la fecha y de los muestreos realizados en las Zonas de Control Sanitario, suman 90 las detecciones de la enfermedad y 50 los brotes cerrados, en todo el país desde el inicio de la emergencia sanitaria hace 84 días (15 de febrero).
- En lo que respecta a la última semana, entre el 29 de abril y el 5 de mayo, el Laboratorio Nacional del Senasa diagnosticó 2 casos positivos uno en aves de traspatio de la provincia de Chaco (Puerto Tirol) y el restante mencionado en Pilar.
Fuente: SENASA, Argentina.
En estos link podrá revisar algunas publicaciones relacionadas con esta temática: