ESTRATEGIA DE ZONIFICACIÓN
En el marco de las renegociaciones comerciales para exportar productos avícolas, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, SENASA, alcanzó con su par de Uruguay un nuevo acuerdo sanitario que le permite la reapertura del comercio de productos frescos avícolas para enviar a su país vecino, mediante una estrategia de zonificación.
ESTRATEGIA DE ZONIFICACIÓN
Lo cual, tuvo como objetivo restablecer mercados, una de las novedades que el SENASA informó a sus pares sanitarios durante el trabajo por la emergencia de Influenza Aviar fue la implementación de la estrategia de zonificación.
Además, cabe mencionar que, para la exportación de carne de ave y huevos frescos, todos los países exportadores deben respetar y demostrar el cumplimiento efectivo de las recomendaciones internacionales de la Organización Mundial de Sanidad Animal, OMSA, referidas a IAAP para el intercambio carne y productos avícolas, al igual que para aves vivas.
MEDIDAS SANITARIAS
En virtud de las tareas de contingencia que efectuó el SENASA en los brotes de IAAP en granjas comerciales, Argentina volvió a entablar conversaciones para reestablecer mercados con sus socios comerciales.
En este sentido, fueron muy importantes las acciones llevadas a cabo en la mencionada Zona de Control Sanitario. La misma establece el espacio donde se ha detectado un brote y se constituye como un área separada del territorio donde no se ha detectado la enfermedad.
Fuente: SENASA, Argentina.
De esta manera, se realizaron acciones de vigilancia en los predios ubicados de las ZCS, las cuales permiten detectar -en caso de dispersión- rápidamente la enfermedad. También, se restringieron los movimientos de aves y productos avícolas desde y hacia la Zona de Control, con el objetivo de garantizar a los países compradores que los productos de esta área delimitada no estarán considerados para ese fin.
ACTUALIZACIÓN PERMANENTE
Otra tarea muy importante es la implementación de un tablero que se actualiza diariamente y contiene toda la información epidemiológica y las Zonas de Control Sanitario en curso. El mismo se encuentra a disposición de las autoridades y organismos veterinarios de diferentes países, y se puede acceder desde el sitio oficial del SENASA
Es importante destacar que las acciones implementadas fueron reconocidas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Uruguay, donde sus autoridades han expresado que las acciones dispuestas por el SENASA en la ZCS dan las garantías necesarias para recibir productos avícolas frescos procedentes de establecimientos ubicados fuera de las ZCS.
De esta manera, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina se informa que el sistema de zonificación del SENASA es un paso importante para que el Organismo pueda avanzar en el proceso de negociones sanitarias que admitirán la recuperación de los destinos de exportación.
Fuente: Con información del SENASA, Argentina.
Revise algunos links relacionados con esta publicación que pueden ser de su interés:
Argentina retoma envíos de carne de ave a Hong Kong y Rusia: Tras autosuspensión por Influenza Aviar
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N