16 Mar 2022

Argentina refuerzan vigilancia por Influenza Aviar de Alta Patogenicidad en Norteamérica

En Argentina, frente los casos de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, IAAP, H5 en América del Norte, se ha reforzado […]

En Argentina, frente los casos de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, IAAP, H5 en América del Norte, se ha reforzado la vigilancia en aves de corral y silvestres a prevenir el ingreso a este país de la enfermedad, informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, SENASA.

 

En esta línea, el organismo sanitario argentino está fortaleciendo la concientización en la importancia de la notificación, lo que permitirá detectar de manera precoz, en caso que ocurra, el ingreso de virus de Influenza Aviar.

 

Conforme al comunicado del SENASA, esta medida se adoptó luego de que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, recomendara a todos los países de las Américas y el Caribe que estén en alerta máxima ante la mortalidad de aves silvestres y brotes en aves de corral de IAAP H5 en Canadá y Estados Unidos de América.

 

Se reportaron casos de IAAP H5 en aves silvestres y domésticas en Canadá y Estados Unidos a lo largo de las rutas migratorias de aves silvestres del Atlántico y de Mississippi, por lo que el riesgo de introducción de la enfermedad en zonas actualmente no afectadas a lo largo de estos corredores migratorios se considera alto.

Continua después de la publicidad.

Los brotes de IAAP en aves de corral se han dado en los estados de Indiana, Iowa y Kentucky, en EE.UU., lo que indica una propagación del virus desde la vía migratoria del Atlántico hacia la del Misisipi, poniendo en mayor riesgo a las poblaciones de aves de corral y silvestres del Cono Sur. Con las detecciones recientes del virus de IAAP H5 en aves silvestres en Florida, los países y zonas situadas a lo largo del Golfo de México también se consideran en riesgo.

 

Medidas de precaución

La FAO advirtió la importancia de que los países de América y el Caribe refuercen las medidas para la detección precoz, el diagnóstico y las respuestas oportunas a los brotes de IAAP, tanto en aves silvestres como en aves de domésticas o de corral. Asimismo, dado el potencial zoonótico, se deben tomar todas las precauciones para reducir la exposición humana.

Propagación del virus IAAP

La amplia y veloz distribución geográfica de las detecciones del virus de la IAAP H5 en América del Norte indica la introducción y propagación a través de las aves migratorias silvestres. Una vez introducida, la propagación entre granjas es altamente probable debido al movimiento de aves de corral infectadas, materiales contaminados o fómites como botas, ropa, vehículos y equipos de granja contaminados, y también a través de guano/heces de las aves de corral.

 

Período de Migración

Actualmente se acerca al periodo de migración primaveral (finales de febrero -abril) al cono sur, cuando las aves silvestres migratorias inician su viaje de regreso desde las zonas de invernada (latitudes meridionales) a las zonas de reproducción (latitudes septentrionales). Esto podría dar lugar a una mayor propagación de la IAAP H5 en la región.

 

Recomendación

Es importante destacar que se recomienda a aquellos profesionales y asesores técnicos relacionados al sector avícola mundial que por diversas razones necesitan viajar o participar de cursos, congresos, seminarios, de países que actualmente presentan Influenza aviar de declaración obligatoria y debido a las visitas que puedan surgir por parte de participantes a empresas o establecimientos avícolas comerciales, evitar el ingreso a los mismos, o bien, extremando las medidas de bioseguridad necesarias, minimizando los riesgos de transmisión de enfermedades que pondrían en peligro nuestro estatus sanitario.

Está prohibido ingresar aves vivas sin controles oficiales.

 

Advertencia del SENASA

Bajo este escenario, el SENASA advierte que se debe:

 

 

Consideraciones sobre la Influenza Aviar

 

Notificación

Para notificar al SENASA la sospecha de una enfermedad detectada en aves de producción o silvestres, se pueden utilizar los siguientes canales:

En las oficinas del SENASA, comunicándose personalmente o por teléfono; A través de la app “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store o; Enviando un correo electrónico a [email protected].

 

Fuente: SENASA

 

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería