
Otra vez llega el verano, y con él, en muchas zonas de nuestro país, las altas temperaturas que pueden llegar a alcanzar cotas muy extremas.
Cuando nos encontramos en la naturaleza, los animales pueden regular su temperatura de manera instintiva. Pero muy diferente es el caso de nuestros animales estabulados, donde los recursos de que disponen para disminuir su temperatura se reducen.
Los animales están sobre cama y, salvo la que nosotros les proporcionamos, no pueden encontrar corrientes de aire para refrescarse. Como sabemos, las aves no sudan, así que nuestras aves eliminan la mayor parte del calor sobrante por radiación, convección, conducción y evaporación de vapor de agua por respiración. Pero estos mecanismos resultan útiles hasta cierto punto.
Por lo tanto, cuando las aves se enfrentan a un estrés térmico, ponen en marcha sus mecanismos fisiológicos de emergencia para evacuar temperatura corporal sobrante.
Una de las consecuencias de estos procesos, es que los animales se deshidratan, y las consecuencias fisiológicas aparecen:
Cuando se producen estos cambios a nivel fisiológico por consecuencia de las altas temperaturas, nos encontramos ante estrés por calor, que aparece cuando se supera la temperatura confort de los animales.
Ante esto, el ave intenta compensar reduciendo su producción de calor endógeno, que se traduce en menor ingesta de alimento.
Las consecuencias de estos efectos son:
Vemos pues que las altas temperaturas no solo conducen a la deshidratación, si no también a una serie de cambios a nivel del organismo de los animales que pueden acarrear problemas económicos (principalmente la disminución de la ingesta de alimento).
Hay gran variedad de medidas disponibles para minimizar el estrés por calor. En general, es esencial contar con unas instalaciones adecuadas, unas prácticas de alimentación correctas y suministro de agua. Pero aun teniendo todo esto los efectos del calor pueden disminuir nuestra productividad. Si nuestros sistemas de refrigeración no consiguen alcanzar una temperatura de confort adecuada para los animales, es muy recomendable ayudarles a recuperar el correcto funcionamiento del organismo.
Hará falta rehidratar al animal adecuadamente. Para ello, no hay que olvidar que la hidratación contiene dos factores fundamentales:
Si, además, queremos ayudar a la correcta rehidratación celular, protegiendo la osmolaridad normal del organismo, deberemos usar un osmorregulador.
Se extrae de la remolacha azucarera (Beta vulgaris), de ahí su nombre. Su función básica es la de distribuir grupos metilos en el organismo para el correcto funcionamiento y mantenimiento del equilibrio en cada órgano.
De esta forma nos ayuda a afrontar riesgos que producen desequilibrios en el organismo de los animales. Este compuesto es un osmoprotector, que mejora:
AVIAN BLUELITE
Se trata de un rehidratante especie-específico para aves, que sirve para recuperar el equilibrio hídrico y aportar energía a las aves. Sus acciones principales son:
Su formato en liquido-jarabe lo hace ideal para un uso rápido y sencillo en granjas, ya que está listo para su utilización.
Es apto para entradas, transportes, rehidratación en procesos intestinales, estrés por calor, periodos de estrés por múltiples causas y apoyo en momentos de máxima producción.
En muchas zonas de la península, ante las altas temperaturas, podemos encontrarnos con una situación crítica.
Avian Bluelite ayuda a pasar ese mal trago de una forma rápida y natural.
Salmonella
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
El desarrollo de una estrategia de mejora continua de los procesos de un plantel avícola utilizando como metodología Six sigma
Dra. Luisa Torres PerdigónNuevo I-Fan145 Xtra de Fancom: máximo ahorro y eficiencia con New Farms
Equipo técnico New FarmsAspectos claves para alcanzar la máxima productividad en aves de puesta
Juan Valle Díez¿Está listo para la producción avícola digital? Cómo la ganadería de precisión puede enfrentar los desafíos actuales y futuros en la industria avícola
Equipo Técnico EvonikLa salud intestinal y el rendimiento de pollos mejoran gracias a una fuente orgánica única de complejos de zinc y aminoácidos
Dr Cibele TorresLa importancia de las vacunas inactivadas en la reducción de la prevalencia de Salmonella
Santiago de Castro VergesGripe aviar: la enfermedad que vuelve a Europa y a España
Kateri BertranEl valor y la importancia de la Anamnesis en avicultura
Antonio AlegreÚltimas novedades sobre la vacunación frente a E. coli
Alberto GinerBoehringer Ingelheim reúne a un centenar de profesionales en un Webinar sobre Gripe Aviar
Equipo técnico Boehringer IngelheimFactores relacionados con la mortalidad de los pollos durante su transporte al matadero (parte 2)
J.SendraBioseguridad en las granjas avícolas a la luz del Real Decreto 637/2021: una apuesta One Health Parte 3
Santiago VegaTecnología, innovación y buen hacer en una explotación de reproductoras junto a Big Dutchman
Equipo Técnico Big DutchmanLa auditoría del proceso vacunación frente a Salmonella: una de las prácticas más eficientes para mejorar la inmunización
The sampling solutionUso del gel para la correcta inmunización contra la bronquitis infecciosa
Miguel ZaragozíInterés de sustancias aromáticas en pollos de engorde alimentados sin anticoccidios o vacunados contra la coccidiosis
Equipo técnico IdenaLas claves de la bioseguridad frente a la gripe aviar
Equipo Técnico CID LINES an Ecolab CompanyESCUCHA LA REVISTA EN agriFM