28 Oct 2021

Avicultura uruguaya invierte para mantener su estatus sanitario y apuesta por crecimiento sostenible

Avicultura uruguaya ha acordado con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, MGAP, un convenio de cooperación, donde el sector […]

Avicultura uruguaya ha acordado con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, MGAP, un convenio de cooperación, donde el sector avícola aportará más de cien mil dólares en materiales para análisis de laboratorio. Lo cual, permitirá efectuar el monitoreo de enfermedades y, de esta manera, salvaguardar el estatus sanitario de Uruguay. 

Conforme a la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas, CUPRA, tras este convenio cooperación realizado con el MGAP se ha dado un paso trascendente. Donde el sector avícola continúa apostando a crear las condiciones para crecer de forma sostenible.

En este acuerdo se ha pactado que el sector avícola en su conjunto aportará, durante los años 2021 a 2024, la cantidad de US$ 116.000 que serán invertidos en materiales para análisis de laboratorio que permitan efectuar el monitoreo de enfermedades y así sostener y mejorar el estatus sanitario del Uruguay.

 

Además, CUPRA indica que la semana pasada se inició la entrega de los materiales a la División de Laboratorios Veterinarios del MGAP, comenzando este acuerdo inédito de cooperación entre el sector privado y las autoridades de gobierno, defendiendo el buen status sanitario de la carne de ave uruguaya.

 

Asimismo, CUPRA destaca que el sector avícola cuenta con capacidad para aumentar significativamente su producción, pero para esto es necesario desarrollar una fuerte corriente exportadora y consolidar aún más su posición como la segunda carne en las preferencias de los consumidores uruguayos.

Continua después de la publicidad.

 

También, la entidad resalta que este acuerdo es clave para ese desafío y refleja la excelente sintonía que existe entre el gobierno y el sector productivo, siendo una pieza más del esfuerzo coordinado que se está realizando a todos los niveles.

 

Para concluir, se subraya que, en este convenio, la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas, CUPRA, aporta el 65% de los fondos, la Asociación de Productores Avícolas Sur el 30% y la Asociación de Faconeros de Pollos Unidos, el 5%, en un esfuerzo conjunto inédito de los subsectores de carne de ave y ponedoras de Uruguay.

 

 

 

Fuente: Con información de CUPRA

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería