
¿QUÉ ES EL “KINKY BACK”?
Kinky back se define científicamente como condronecrosis bacteriana con osteomielitis (BCO) y es un síndrome complejo que afecta principalmente a los pollos de engorde, con algunos episodios también en pavos.
El rápido crecimiento de las aves de engorde durante la primera fase de la vida suele ir acompañado de un desarrollo inadecuado del esqueleto. Esto puede provocar trastornos esqueléticos y el desarrollo de lesiones de BCO ubicadas principalmente en la vértebra torácica flexible, la cabeza proximal de los fémures y las tibias.
Aunque la espalda torcida no es una enfermedad infecciosa, las infecciones frecuentes debidas a patógenos comensales se observan comúnmente a nivel de la lesión. De hecho, debido al estrés mecánico, se forman varias microfracturas y hendiduras en cartílagos y huesos, con posterior isquemia y necrosis local, y la interrupción del revestimiento endotelial, lo que finalmente favorece la colonización de bacterias transmitidas por la sangre, infecciones y formación de abscesos.
Enterococcus cecorum es el patógeno oportunista más frecuente aislado en BCO. Esta bacteria Gram(+), facultativamente anaeróbica, normalmente forma parte de la microbiota intestinal: se propaga en el medio ambiente a través de las heces y las aves son colonizadas por ingestión oral en los primeros días de vida. Cualquier estrés (temperatura, hacinamiento, cambios en la dieta, infecciones, etc.) puede alterar la microbiota y la permeabilidad de la mucosa intestinal.
Cuando se produce inflamación intestinal, se interrumpe la integridad de las uniones epiteliales estrechas, con la alteración de la permeabilidad de la mucosa intestinal.
Las uniones estrechas permeables proporcionan pasajes paracelulares para que las bacterias puedan cruzar la monocapa celular y llegar al torrente sanguíneo causando infecciones sistémicas. Una peculiaridad de E. cecorum es su predilección por los cartílagos y los huesos, lo que resulta en abscesos y síndrome de espalda torcida en avicultura.
LOS ANTIBIÓTICOS NO SON LA SOLUCIÓN, LA PREVENCIÓN ES LA CLAVE
El tratamiento antibiótico es posible pero, en la mayoría de los casos, los síntomas se reducen mínimamente. Además, la resistencia a los antibióticos y la patogenicidad aumentan constantemente en cepas de E. cecorum isoladas del campo, lo que hace que la prevención y el tratamiento sean aún menos efectivos.
El mejor enfoque para esta patología es un enfoque coordinado para la prevención, que incluye atención particular a las condiciones de alojamiento, la humedad de la cama y el estrés ambiental, para minimizar el impacto del estrés mecánico del esqueleto inmaduro de los pollos y la proliferación bacteriana.
También la composición de la dieta, y en particular la vitamina D y los minerales juegan un papel importante en el desarrollo de la estructura ósea.
No obstante, la importancia de mantener una funcionalidad equilibrada de la microflora intestinal y la mucosa, al tiempo que se mantiene al mínimo la inflamación local, podría ser la clave para un nuevo enfoque para la controlar “kinky back”.
¿LA DIETA PUEDE SER UNA HERRAMIENTA PREVENTIVA?
La clave para un nuevo enfoque para el “kinky back” podría ser el uso de la nutrición para mantener una microflora intestinal y una funcionalidad de la mucosa intestinal bien equilibradas, manteniendo la mínima inflamación local.
AviPlus®P es un aditivo alimenticio útil para este propósito: está especialmente diseñado para explotar el efecto sinérgico de ácidos orgánicos y compuestos naturales idénticos.
Como antimicrobianos, los ingredientes activos de AviPlus®P tienen modos de acción diferentes pero complementarios:
La peculiar tecnología de microencapsulación de AviPlus®P asegura la liberación de sus ingredientes a lo largo del tracto intestinal, donde se produce la mayor colonización microbiana.
Además, tanto los ácidos orgánicos como los compuestos naturales idénticos tienen propiedades anti inflamatorias y actúan de manera sinérgica también en este caso.
AviPlus®P mejora la salud intestinal de los animales mejorando la función de barrera mucosa y la integridad epitelial, elementos clave para controlar la translocación bacteriana: un intestino más saludable significa animales más saludables y productivos.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I
Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo PaaschÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!
Jose Luis Valls¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?
Brian Fairchild Mike CzarickInnovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo
Eduardo Cervantes LópezIncubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades
Dr. Marco Antonio Juárez EstradaSoluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras
Edgar O. Oviedo-RondónGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III
Ing. Jorge RoblesCobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo
Equipo Técnico Cobb-VantressOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo NuproxaManejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día
Equipo Técnico AviagenDatos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto
Equipo Técnico BAADERAumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime
Equipo Técnico Petersime