04 Oct 2019

BBZIX nos informa del correcto mantenimiento del circuito de agua

En las explotaciones actuales, donde llevamos al máximo rendimiento la capacidad productiva de los animales mediante un buen manejo, medicina preventiva y bienestar animal, debemos ser igualmente exigentes en el aporte de alimento como en el aporte de agua en la calidad y cantidad adecuada a cada momento de la producción.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

El agua juega un papel fundamental en la producción ganadera y a menudo se infravalora el aporte de agua con calidad apropiada para la producción animal. Es cierto que en Europa tenemos una conciencia de las repercusiones que tiene en los resultados ganaderos un buen tratamiento y mantenimiento del sistema de agua. En la última década disponemos de una gran cantidad de alternativas respecto a los productos y protocolos que se han utilizado tradicionalmente para el tratamiento de agua de bebida y para limpieza de los circuitos.

Sabemos que no existen productos milagrosos ni “fórmulas mágicas” que se puedan aplicar de manera general para todas las situaciones, por lo que es fundamental un buen asesoramiento y un diagnóstico de la situación de partida para poder trabajar con un programa que permita asegurar la calidad que deseamos con una inversión que no sea desproporcionada.

Metodología de trabajo

Cuando nos proponemos mejorar el programa de tratamiento de agua, debemos comenzar siempre por una primera fase de identificación de los problemas reales que están apareciendo en la granja. Debemos disponer de un análisis detallado de cada uno de los orígenes del agua (pozos, canales, agua de red pública…) y de cada una de las diferentes áreas dentro de la granja.

Es muy frecuente encontrar gran contaminación en los bebederos y zonas de producción, aunque el origen del agua o los primeros depósitos indiquen una calidad de agua aceptable. Es importante diferenciar bien entre la causa (presencia de patógenos, contaminación química, temperatura, cantidad de agua…), los síntomas que apreciamos (color, olor, depósitos o bloqueos en las conducciones, precipitaciones…) y las consecuencias que implican en la producción (diarreas, alteraciones de fertilidad, mortalidades excesivas…). Que un agua sea turbia o que veamos los paneles evaporativos con grandes depósitos de calcio, no son la causa en sí, sino la consecuencia de otros factores.

En esta fase de diagnóstico no debemos olvidar la evaluación sobre si cada uno de los problemas detectados están afectando realmente en la producción de nuestros animales y en
qué grado. No son pocas las veces que podemos encontrar explotaciones con unas instalaciones de tratamiento de agua de un dimensionamiento muy superior a los problemas que afronta la granja.

Continua después de la publicidad.

En la siguiente fase, el objetivo será identificar todas las posibles alternativas que nos ofrece el mercado para el tratamiento de los problemas detectados. Aquí podemos servirnos del asesoramiento de las casas comerciales que puedan aportar información precisa de cada producto en el mercado y de los resultados que debemos esperar siguiendo las
recomendaciones de uso en cada protocolo.

Es importante definir el uso que se dará a cada uno de los productos o tratamientos; los equipos de filtración, descalcificadores, U.V, y otros tratamientos físicos, deben considerarse como un tratamiento complementario a un tratamiento químico del circuito. Los pretratamientos químicos se pueden plantear como medida adicional a un tratamiento posterior con un biocida más potente en la entrada a la granja.

Para el tratamiento de agua de bebida y limpieza de depósitos y conducciones, son los productos en base a peróxido de hidrógeno y los productos derivados del cloro los más
extendidos en el mercado.

Una vez evaluadas las diferentes alternativas de tratamiento en nuestro circuito de agua y tomada la decisión sobre el tratamiento que aplicaremos, siempre debemos exigir que sean técnicos cualificados los que realicen la instalación y puesta en marcha de los equipos.

Finalmente, y no menos importante, es la evaluación periódica de los resultados y toma de acciones correctivas en el protocolo aplicado, ya que las condiciones en que el agua ingresa en nuestro circuito fluctúan de manera importante a lo largo del año y por tanto debemos adaptarnos a estos cambios.

Mantenimiento periódico y medidas preventivas

La bioseguridad en las instalaciones ganaderas no estaría completa sin un control sobre el circuito de agua. Es bien conocido cómo existen riesgos microbiológicos que pueden afectar a los animales debido a un tratamiento incorrecto o una limpieza insuficiente de los circuitos.

Entre las bacterias que debemos monitorizar periódicamente se encuentran: microorganismos aerobios mesófilos, bacterias coliformes, E Coli, Clostridium perfringens… Como medida preventiva es deseable realizar periódicamente limpiezas de los depósitos de agua, así como de las tuberías de agua de bebida cuando las instalaciones están sin animales.

Por su facilidad en el manejo y poder de limpieza, los productos con base de peróxido de hidrógeno son los más utilizados para la limpieza de circuitos.
Los riesgos asociados a la seguridad alimentaria también son importantes ya que es frecuente encontrar restos de tratamientos antibióticos o grandes concentraciones de microorganismos patógenos en el biofilm de las conducciones, con el riesgo que esto implica si es ingerido por los animales de manera accidental.

La pérdida de eficiencia en producción es un factor a tener en cuenta ya sea por causas físicas como un aporte insuficiente de agua por una reducción del caudal de paso o una pérdida de eficiencia en los sistemas de ventilación / humidificación. Éste es un aspecto importante, ya que en zonas con excesiva dureza, dónde la alta concentración de calcio o magnesio precipita en los paneles evaporativos, debemos implementar un tratamiento de prevención, ya sea mediante una acidificación y desecho posterior de las sales disueltas, o mediante la instalación de equipos descalcificadores. Este mismo problema nos afecta gravemente en el mantenimiento de los humidificadores de las granjas o incubadoras avícolas.

La aplicación del biocida apropiado en el agua de bebida debe garantizarnos la calidad microbiológica del agua a lo largo de todo el circuito. Es importante que seleccionemos un biocida con doble efecto, tanto en la eliminación de microorganismos patógenos, como en la prevención y eliminación de biofilm.

Tradicionalmente se ha trabajado con productos a base de cloro o sus derivados, pensando que de esta manera controlábamos todos los problemas asociados a la calidad del agua y que el biofilm era algo inevitable. Desde hace varias décadas se ha visto como la toma de conciencia en la prevención y los mejores resultados productivos que se obtenían con la introducción de biocidas capaces de disolver y prevenir el biofim, han acabado instaurando unas buenas prácticas en los tratamientos de agua que muchas veces son referente a nivel internacional

Finalmente es importante destacar, por motivos de la seguridad laboral de los trabajadores en las explotaciones, como por la seguridad de los propios animales, la necesidad de trabajar siempre con productos registrados para su uso en entornos ganaderos y entorno de industria alimentaria.

Nos encontramos en unos años con modificaciones a nivel legislativo a nivel europeo precisamente para poder homogenizar y hacer más sencillo todos los registros que debemos exigir a los productos que trabajamos en granja con el fin de evitar accidentes y sanciones por el uso de productos no autorizados. Por esta razón debemos asesorarnos por empresas especializadas en esta área para que nos faciliten su conocimiento y experiencia.

PDF

Relacionado con Otros

MÁS CONTENIDOS DE

BBZIX nos informa del correcto mantenimiento del circuito de agua Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería