04 Abr 2018

Bolivia implementa un sistema moderno de control en el área avícola

Este es el sistema de control de guía de movimiento de aves de granja a la planta de sacrificio, cuyo objetivo es tener una herramienta ágil y segura para el control sanitario del sector avícola.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

Conforme a un comunicado del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia, este organismo gubernamental ha implementado el sistema de control de Guía de Movimiento de Aves de Granja a la Planta de Sacrificio, cuyo objetivo es tener una herramienta ágil y segura para el control sanitario.

El Coordinador Regional de PRONESA, Willy García Blanco, explicó que La Guía de Movimiento Avícola de Granja a la planta de sacrificio se pondrá en práctica a partir de este mes de abril de 2018, las cuales se encuentran implementadas y en funcionamiento en todas las oficinas locales para el seguimiento de la Guía en todos los puestos de control y en mataderos avícolas y que con estas acciones se minimizan los riesgos sanitarios en el transporte de aves.

En cumplimiento a Ley N° 830, SENASAG, a través del Programa Nacional de Sanidad Avícola PRONESA. Realizó un Taller se socialización, dando a conocer la implementación de GMA a dirigentes y representantes de Asociaciones y a Productores Avícolas del Departamento de Cochabamba.

Para Willy García Blanco, las principales ventajas que ofrece la implementación de Guías electrónicas desde el sistema “Gran Paititi – Siringa”, seguridad del documento GMA, obtener una base de datos estadísticos y a tiempo real y lo más importante es la desconcentración de servicios y trámites modernizando la recaudación. Fuente – SENASAG.

La implementación de la guía de movimiento de aves descrita anteriormente ha permitido al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia registrar 80% de granjas avícolas.

Esta Guía de movimiento comenzó a operar en el mes de agosto de 2017, la cual está focalizada en erradicar de forma paulatina la comercialización de pollos por parte de granjas clandestinas- tal como lo solicitaron los empresarios avícolas bolivianos en su oportunidad -aviNews.

Continua después de la publicidad.

En consecuencia, en una primera fase las guías la emiten las incubadoras de pollitos BB que abastecen a las granjas. Estas incubadoras están imprimiendo sus guías a través de claves de usuarios para cada empresa y acceden al sistema web del SENASAG.

El responsable del Programa Nacional de Sanidad Avícola (Pronesa) de Santa Cruz – Bolivia, Omar Benavides, comunicó que a nivel nacional existen 25 incubadoras, de las cuales 22 están en Santa Cruz.

Por su parte, Omar Benavides afirmó “Hemos recibido bastantes solicitudes de productores para iniciar su registro de granjas. Hemos llegado al 80% del registro”, entre tanto, puntualizó que solamente en el departamento de Santa Cruz existen 1.400 granjas.

Es más, el representante de PRONESA en Santa Cruz agregó que al margen de los productores avícolas que entran y salen del rubro, se estima llegar a 90% ó 95% del registro de granjas y de esta manera se tendrá la seguridad que la población avícola está bajo control oficial y que se tienen normas de bioseguridad. – Medio – El Mundo.

Además, se especifica que, para la segunda fase de la implementación de guías de movimientos de aves, el PRONESA contempla que emitan guías las granjas, empresas avícolas, asociaciones de avicultores y veterinarios que se acrediten ante el SENASAG.

Asimismo, el responsable del Programa Nacional de Sanidad Avícola (PRONESA) de Santa Cruz explicó que “Hasta fin de marzo se realizó un curso para enseñar a manejar el sistema y una vez que cumplan con los requisitos de acreditación vamos a entregar el password para que puedan emitir guía de movimiento desde las granjas hasta los mataderos”.

Según a la información del medio comunicacional El Mundo, se estima que a nivel nacional en Bolivia el movimiento mensual de pollitos bebés oscila entre 16 y 17 millones.

Conforme a lo establecido por la Ley 830 de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria, la guía de movimiento de aves tiene un costo de Bs 12 (US$1,73) por camión de pollitos bebés. Esta cifra deberá ser cancelada por las empresas incubadoras a cuentas del SENASAG en el Banco Unión.

De acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia, la Ley 830 tiene por objeto establecer el marco normativo en materia de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria, y la creación de tasas por servicios prestados, contribuyendo de manera integral a la seguridad alimentaria con soberanía. Con respecto a Sanidad Animal propiamente tal, esta ley está destinada a prevenir, controlar diagnosticar y erradicar enfermedades que afectan a los animales terrestres, acuáticos y a la salud pública, a través de medidas sanitarias que regulan la producción primaria, procurar el bienestar animal, regular las buenas prácticas pecuarias, regular el registro, manejo y uso de insumos pecuarios para uso en animales, precautelando el bien común.

Relacionado con Legislación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería