03 Jun 2020

La calidad de los huevos está directamente relacionada con la dieta de las aves

Varios factores se analizan para determinar la calidad del huevo, incluyendo desde la formación de la cáscara hasta sus características […]

PDF

Varios factores se analizan para determinar la calidad del huevo, incluyendo desde la formación de la cáscara hasta sus características internas como la albúmina, color, sabor y olor. Normalmente, los huevos son puestos por la mañana. “La yema se libera del ovario aproximadamente diez minutos después de la oviposición. Luego se liberan el albumen y las membranas internas en un proceso que dura de 5 a 6 horas. El óvulo entra al útero para que se inicie la hidratación del albumen, que ocurre durante aproximadamente 4 horas. En las 12 horas siguientes, se observa la formación de la cáscara mediante la deposición de una capa uniforme de carbonato de calcio”, explica la PhD y experta Christiane Fernanda de Queiroz Matias.

“El color de la yema es la característica interna más observada por el consumidor, aunque sea subjetiva dado que puede variar desde el amarillo claro hasta el naranja rojizo. Sin embargo, esta característica no indica la calidad nutricional, sino únicamente el aspecto visual. El color está relacionado con la dieta de las aves y puede darse por los aditivos colorantes o alimentos ricos en carotenoides”, explica Christiane Matias, qui es Gerente Técnica Comercial de Biomin, empresa de soluciones naturales para la nutrición animal.

La cáscara del huevo está formada de carbonato de calcio (CaCO3), el cual se encuentra en el hueso medular y en forma de partículas en el buche. “A pesar de esto, las aves tienen una capacidad limitada de almacenamiento. La atención del productor debe dirigirse para la calidad y el tamaño de las partículas de calcio ofrecidas durante la alimentación. La vitamina D también tiene un papel fundamental, dado que es responsable del transporte de calcio del intestino hacia los huesos y útero”, resalta la PhD.

Christiane explica que la principal fuente de calcio para aves es la caliza, una roca sedimentaria formada a partir de fósiles de animales marinos que han vivido hace millones de años. Sin embargo, la experta alerta que la calidad y la pureza de la caliza pueden variar. “La caliza puede contaminarse con sales de magnesio, sílice, arcilla y metales pesados. La caliza calcítica es la ideal para uso en dietas de aves cuando tiene en su composición niveles de carbonato superiores al 50% y concentraciones de magnesio inferiores al 3%”.

Existen formas más económicas en el mercado, como la caliza dolomítica, pero debe evitarse su uso dado que contiene altos niveles de magnesio, el cual se une al calcio e impide su absorción por las aves. El tamaño de las partículas también debe elegirse con cautela, puesto que partículas muy pequeñas pueden pasar directamente por la molleja y el duodeno y, así, no son utilizadas por las aves.

“El productor avícola también encontrará en el mercado soluciones que facilitan la absorción de nutrientes, como los aditivos fitogénicos. Estos productos contribuyen a la producción de enzimas pancreáticas, que mejoran la digestibilidad de los nutrientes y disminuyen las poblaciones de patógenos en el tracto gastrointestinal”, destaca Christiane.

Continua después de la publicidad.
Relacionado con Nutrición animal

MÁS CONTENIDOS DE

La calidad de los huevos está directamente relacionada con la dieta de las aves Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Jon de los Mozos
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería