
El H2O además es el componente mayoritario del organismo de los animales, representando entre el 70% y el 80% del total. Las características físico-químicas y microbiológicas de nuestra agua afectarán al normal desarrollo de nuestras explotaciones.
En este artículo vamos a hablar de dos parámetros físicos y químicos que afectan de manera importante en la calidad del agua: La DUREZA.
Representados en cantidades equivalentes de carbonato de calcio, carbonatos, bicarbonatos y sulfatos. Sales de calcio y magnesio.
El agua, con la excepción del agua destilada, contiene disueltas sales de carbonato de calcio y magnésico.
La concentración de estas sales determina la dureza del agua, la cuál puede ser expresada en carbonato cálcico o en carbonato magnésico. La suma de estos dos representa el nivel de DUREZA TOTAL.
TIPOS DE DUREZA:
Dureza Temporal:
Está determinada por el contenido de carbonatos y bicarbonatos de calcio y magnesio. Puede ser eliminada por ebullición del agua y posterior eliminación de precipitados formados por filtración, también se le conoce como «Dureza de Carbonatos».
Dureza Permanente:
Está determinada por todas las sales de calcio y magnesio excepto carbonatos y bicarbonatos. También se le conoce como «Dureza de no carbonatos». La dureza permanente no puede ser removida hirviendo el agua.
MEDICIÓN DE LA DUREZA:
La dureza del agua puede expresarse de distintas maneras. El grado francés, todos los componentes se expresan como CaCO3 , y en este caso, 10 mg/l de CaCO3 equivalen a 1 grado francés.
Otra forma de expresar la dureza es en partes por millón (ppm = mg/l), de carbonato de calcio u óxido de calcio, que es la forma más común utilizada en España y los países latinoamericanos.
Las equivalencias entre las distintas unidades se dan a continuación:
1,25 grados ingleses = 1,78 grados franceses = 1,04 grados americanos = 17,9 ppm (17,9 mg/l) de carbonato de calcio = 10 ppm (10 mg/l) de óxido de calcio.
1 grado francés (ºHF) = 4 mg/L de Ca o 2,43 mg/L de Mg o 10 mg/L CaCO3
Puede medirse también en función de los mg/L de Carbonato Cálcico, siendo esta la medida más común. Este dato se calcula mediante una equivalencia de la concentración de sales de Ca** y Mg**.
Para poder interpretar la dureza se presenta en la tabla el tipo de dureza del agua según su concentración:
Tabla 1: Interpretación de la dureza del agua
¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE LA DUREZA EN NUESTRAS EXPLOTACIONES?
CONSECUENCIAS DIRECTAS PARA LA SALUD ANIMAL
Además, nuestros animales poseen mecanismos homeostáticos que permiten regular la mineralización en sangre, debemos recordar que el Calcio es un mineral fundamental en el desarrollo rápido que tiene nuestros animales en fases de engorde.
CONSECUENCIAS TÉCNICAS EN EQUIPOS E INSTALACIONES
Las consecuencias técnicas más significantes de contar con aguas duras en nuestras explotaciones serán los problemas derivados de incrustaciones en tuberías y bebederos, que disminuyen el flujo de agua.
Se reducirá el diámetro de las tuberías, disminuyendo la presión de agua y por tanto la disponibilidad de agua para los animales, además, es capaz de bloquear niples y chupetes pudiendo ocasionar graves problemas de deshidratación.
Las sales minerales de calcio y magnesio no tienen una relación directa con el biofilm, pero es un factor de desarrollo indirecto de biofilm, ya que la rugosidad provocada por la precipitación de estas sales sobre las tuberías de agua y bebederos hace que facilite la adhesión del biofilm y protección de microorganismos.
Además, en determinados momentos la temperatura del agua puede llegar a 30ºC, o mayor, provocando una precipitación superior. El calcio puede provocar problemas en todos los sistemas de nebulización de agua, ya que obtura los nebulizadores, tanto de sistemas de aporte de humedad dentro de la granja, como aporte de humedad en nacedoras.
CONSECUENCIAS TÉCNICAS EN EL USO DE PRODUCTOS DETERGENTES Y DESINFECTANTES
Los detergentes, en condiciones de aguas duras, generan una peor espuma, obligándonos a usar dosis más altas de detergente para obtener la misma calidad de espuma.
Si el agua es muy dura normalmente hay que subir la dosis de detergentes. Si el agua es muy dura algunos desinfectantes son menos estables en dilución, sobre todo por la coincidencia de un agua dura con pH elevado.
Ablandamiento
Existen tres maneras básicas para ablandar el agua:
Sobre-ablandamiento
Se debe tener mucho cuidado cuando se usen métodos de ablandamiento total en agua. El exceso de ablandamiento del H2O también puede tener efectos adversos en la corrosión de las tuberías de hierro y acero galvanizado. El H2O muy blanda puede también contribuir al desgaste de los tanques de cemento.
Para el agua de bebida de los animales no se aconseja una eliminación total de la dureza, puede ocasionar problemas intestinales de absorción de nutrientes provocando heces blandas.
RECOMENDACIONES BBZIX PARA AGUAS DURAS EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS
En una explotación siempre debemos tener presente que características Físico Químicas tiene nuestra agua.
Recordemos que es el nutriente de mayor consumo y por ello debemos tener la Ficha Técnica de ésta, que nos la da una analítica FQ. En estos análisis nos fijaremos en la Dureza Total y la Dureza Cálcica y tomaremos decisiones.
Mientras la Dureza Total, no supere del 250 mg/l de CO3Ca, no aconsejamos realizar tratamiento específico para la reducción de la dureza para el agua de bebida.
Para la dureza que supera los 300 mg/l de CO3Ca y está ocasionando problemas continuos de deposición de calcio en tuberías y/o paneles de refrigeración, es aconsejable instalar resinas de intercambio iónico pero que solo actúen en el 50% de agua total, colocando un bypass. De esta manera solo se tratará la mitad del agua dejando como resultado un agua con la mitad de la Dureza inicial.
Es posible que se produzcan deposiciones de calcio en algunos puntos (tuberías, bebederos, paneles, etc) si se trabaja con niveles de Dureza entre 100-250 mg/l de CO3Ca. Una buena gestión del agua y correcta implantación de los protocolos de limpieza y desinfección evitará los problemas potenciales y será menos costoso que las opciones anteriormente expuestas.
DESCALCIFICACIÓN DE TUBERIAS Y PANELES DE REFRIGERACIÓN: CON ZIX VIROX, AQUAZIX PLUS AG Y AZIX FORTE
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I
Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo PaaschÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!
Jose Luis Valls¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?
Brian Fairchild Mike CzarickInnovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo
Eduardo Cervantes LópezIncubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades
Dr. Marco Antonio Juárez EstradaSoluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras
Edgar O. Oviedo-RondónGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III
Ing. Jorge RoblesCobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo
Equipo Técnico Cobb-VantressOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo NuproxaManejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día
Equipo Técnico AviagenDatos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto
Equipo Técnico BAADERAumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime
Equipo Técnico Petersime