03 Mar 2021

Caracterización del consumo de huevos en los hogares españoles en 2020

El pasado 23 de febrero tuvo lugar la presentación del Observatorio del consumo de huevo, organizado por INPROVO y al que se […]

  • El pasado 23 de febrero tuvo lugar la presentación del Observatorio del consumo de huevo, organizado por INPROVO y al que se invitó a todos los productores de huevos españoles implicados en la extensión de norma. 

En la sesión se presentó el análisis de la empresa Lantern, que asesora a INPROVO en las estrategia de comunicación para el huevo y el sector, recogiendo los resultados del panel de consumo de huevos de la empresa Kantar (que también recoge los datos del panel del consumo de alimentos en hogares españoles para el MAPA). La presentación (que estará a disposición de los socios próximamente en la zona de extensión de norma de la página web de INPROVO).

Destacamos de la sesión los siguientes datos:

El valor de la compra de huevos en hogares supone casi 1.000 millones de euros en 2020 y representa un 1,3% del valor de la alimentación en España. Creció un 17,4% en el último año (2019/2020). El crecimiento en 2020 se ha focalizado en los hogares, que han recogido parte del consumo perdido en la hostelería. Mientras la demanda ha crecido, no lo ha hecho el precio, que se ha mantenido estable respecto a 2019.

El efecto del COVID-19

Este año sin precedentes ha llevado a 4 macro tendencias, todas con un efecto positivo sobre el consumo del huevo en el hogar:

1. Crisis económica (mayor consumo de productos asequibles).
2. Foco en salud (inmunidad) y bienestar.
3. Más ocasiones de consumo en el hogar y nuevas ocasiones (entre horas).
4. Desarrollo de la cocina como actividad lúdica (por ejemplo, repostería.

El aumento de las ocasiones de consumo de huevos ha supuesto un 14,5%, mientras que para el total de alimentación subió un 9,7%. En una de cada 10 ocasiones de consumo en el hogar hay huevos. El efecto de incremento de consumo durante la pandemia, que llegó al 46% en algunos momentos, se mantiene en parte a lo largo del año. La de huevos es una de las categorías que más ha crecido, solo por detrás de frutas, congelados y carnes.

Continua después de la publicidad.

El 98% de los hogares consumieron huevos en 2020 (1% de crecimiento respecto a 2019). En el hogar se consumieron 156 huevos per cápita al año en 2020. En 2019 fueron 133, lo que supone un incremento del 17%. Son 3 huevos de promedio semanal consumidos por persona, frente a los 2,5 de 2019.

¿Dónde, cuándo y cómo se consumen los huevos en los hogares?

Hay grandes diferencias de consumo entre regiones: País Vasco y Cantabria con 162 y 161 huevos per cápita respectivamente, son los mayores consumidores, frente a Castilla-La Mancha y Extremadura, los de menor consumo, con 116 y 112, respectivamente.

La cena, y en menor medida la comida, ocupan un 95,3% de las ocasiones de consumo del huevo. Ganan presencia los huevos en el desayuno, pero sólo están en el 1,2% de los desayunos, pese a crecer un 35% anual y haber pasado el desayuno del 1,8% de los consumos totales con huevo al 2,9%% en 2 años. Los huevos están presentes en el 13% de las comidas, con un 14% de incremento en 2020. Y en el 22% de las cenas, la ocasión donde más crece el uso del huevo. En 2020, el 53% del incremento en consumo se produjo en las cenas.

El huevo es protagonista de 3 de los 15 platos más consumidos de la cocina española: Tortilla de patata, huevos fritos/estrellados y tortilla francesa. Los platos con huevo suponen el 12,6% de los platos. El peso de tortillas de patatas hechas en casa ha pasado en 2 años de 85% a 79%. Es decir, las tortillas compradas ya preparadas han pasado del 15% al 21%.

Por edades, los hogares con personas de mayor edad consumen más del doble de huevos que los hogares jóvenes (hasta el 130%). Cuando hay niños en casa se consumen menos huevos, y los hogares pequeños son los grandes consumidores: Una buena solución cuando cocinas para uno o para dos. Según la composición del hogar, destaca el menor consumo de las parejas jóvenes sin hijos y de las parejas con hijos pequeños o de edad media. Los hogares de personas adultas, ya sean independientes o en pareja sin hijos, y retirados se colocan muy por encima del promedio.

En cuanto a las razones que impulsan el consumo, son la conveniencia, el disfrute, la costumbre y la salud, por este orden. Se sitúa la conveniencia por encima de la media en alimentación y la salud, por debajo.

Sobre los tipos de huevos consumidos, el consumo a granel se va sustituyendo por consumo envasado. Ha crecido el conjunto de sistemas alternativos un 56% en los últimos dos años y ya alcanza el 20,7% del mercado. La jaula en 2 años ha perdido casi 10 puntos de peso entre los envasados (de 74% a 65%). El consumo de sistemas alternativos no es ya un nicho: su penetración es del 46,4% (con un alto crecimiento en el último año).

Uno de los datos más relevantes sobre el sector es el gasto per cápita en huevos respecto de otros productos de gran consumo. El huevo es una de las categorías con mayor gasto per cápita en el supermercado, lo que debería servir al sector para negociar un mejor posicionamiento e imagen del huevo en las tiendas, que le de mayor valor y cuide su presentación.    

consumo huevos en España

Gráfico con los datos de gasto per cápita (€/año) en distintos alimentos en hogares españoles en 2019 (fuente: MAPA).

 

Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería