20 Jul 2020

Brasil va a producir y exportar más carne de pollo en 2020

Contenido disponible en: Português (Portugués, Brasil)Incluso con todos los problemas generados en el mundo por la pandemia de COVID-19, Brasil […]

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

Incluso con todos los problemas generados en el mundo por la pandemia de COVID-19, Brasil debería producir 500 mil toneladas más de carne de pollo en 2020 y exportar 240 mil toneladas más que en 2019. La información fue divulgada por ABPA, Asociación Brasileña de Proteína Animal, en una conferencia colectiva a la prensa.

Según las perspectivas de la entidad, se espera que la producción brasileña de carne de pollo crezca entre 3% y 4% en 2020, alcanzando un total de 13,7 millones de toneladas. También se espera que las exportaciones del sector crezcan a niveles equivalentes, entre 3% y 5%, llegando a 4,45 millones de toneladas.

Brasil envía lista con 30 frigoríficos propuestos para exportar a China Paraná

 

 

En el mercado interno, también se espera que los niveles de consumo aumenten. Las proyecciones indican un aumento del 2,5% en el consumo per cápita de carne de pollo, con un total de 43,9 kilos en 2020.

 

Continua después de la publicidad.

“El esfuerzo sectorial para mantener el suministro ha permitido que la producción y las exportaciones mantengan buenos niveles de crecimiento. A pesar de los impactos de la pandemia, que restringió este potencial, los indicadores apuntan a un horizonte positivo para la avicultura y porcicultura en Brasil”, celebra Francisco Turra, presidente de ABPA.

 

Carne porcina

En carne porcina, el pronóstico de producción para el año es de 4% a 6,5% mayor en relación a 2019, llegando a 4,25 millones de toneladas, según las proyecciones de la asociación.

La entidad prevé un salto expresivo en las exportaciones del año, pudiendo alcanzar por primera vez 1 millón de toneladas, 33% más que lo alcanzado en 2019.

Se estima que el consumo per cápita de carne porcina se mantenga estable, con un total de 15,3 kilos per cápita en el año.

 “Asia es el principal impulso para las exportaciones internacionales, no solo de Brasil. La brecha que deja la peste porcina africana en la producción de los países asiáticos y en el comercio mundial continuará dictando el comportamiento de las exportaciones brasileñas y otros exportadores internacionales de aves y porcinos. El buen desempeño de las exportaciones reduce los impactos resultantes del alza de los insumos y el aumento de los costos resultantes de la situación de pandemia”, señala Ricardo Santin, director ejecutivo de ABPA.

 

Exportaciones 1er semestre 2020

Las exportaciones brasileñas de carne de pollo (considerando todos los productos, entre frescos y procesados) totalizaron 341,9 mil toneladas en junio, un volumen 12,4% menor que el registrado en el mismo período del año pasado, con un total de 390,5 mil toneladas. En términos de ingresos, el saldo de exportaciones alcanzó los US$ 446,5 millones en junio, 30,95% menor que en el mismo período de 2019, con US$ 646,2 millones.

En el acumulado del año,las ventas en el sector se mantuvieron positivas en 1,7%, con 2,106 millones de toneladas enviadas entre enero y junio de este año, contra 2,072 millones de toneladas en 2019. En el mismo período, las ventas al mercado externo generaron Ingresos de US$ 3,144 billones, cifra 8,8% menor que el saldo del primer semestre de 2019, con US$ 3,448 billones.

Asimismo en el sector de carne porcina, el mercado asiático fue el principal destino de las exportaciones brasileñas: importaron 837,3 mil toneladas en el primer semestre, un 15% más que el logrado en el mismo período en 2019. Principal destino, las ventas para el mercado chino siguen siendo positivas, con un aumento de 32% y embarques de 346,3 mil toneladas entre enero y junio de 2020. Singapur, con 67,6 mil toneladas (+ 49%), Filipinas, con 43,8 mil toneladas (+72%) y Vietnam, con 19,8 mil toneladas (+ 73%) fueron los más destacados en ventas a la región este año.

 

Lucha sectorial frente a la pandemia

frigoríficos pandemia covid-19

 

ABPA reitera el compromiso del sector de actuar para preservar la salud de sus colaboradores, con la adopción de estrategias en todo el sistema de producción, implementadas por iniciativa de las propias empresas en marzo.

 

Las empresas del sector frigorífico siguen estrictamente la ley brasileña (Ordenanza interministerial n° 19) y también el protocolo sectorial científicamente validado por el Hospital Albert Einstein, que establece una serie de medidas de protección para los empleados, como:

Es importante recordar: incluso antes que se determinara la cuarentena en todo el país, sus empresas asociadas ya habían implementado esfuerzos continuos y medidas efectivas para la protección y cuidado de la salud de sus empleados y el mantenimiento de alimentos para la población.

Vale resaltar que no hay riesgo de contaminación de alimentos por Covid-19. No son sólo palabras de ABPA: la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA), y otros organismos internacionales como el Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos y el Departamento de Salud del Gobierno de Australia lo confirman, basándose en evaluaciones científicas. Esto válido para cualquier tipo de alimento.

 

La ausencia de riesgos para el consumidor se ve reforzada por las innumerables precauciones tomadas por el sector productivo en el cuidado de los alimentos, y por el cuidado que todos los consumidores deben tomar antes de consumir cualquier producto.

 

Fuente: Oficina de prensa de ABPA

Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería