12 Jun 2017

Chile: Alta tecnología y óptimas medidas erradican Influenza Aviar

Tras la presentación de Influenza Aviar de baja patogenicidad, este país adoptó eficaces medidas y realizó importantes inversiones para ser declarado libre de esta enfermedad.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

En una ceremonia efectuada en el Laboratorio Lo Aguirre perteneciente al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) fue firmada la resolución que declara a Chile Libre de Influenza Aviar (IA) y pone fin a la campaña comenzada en enero de este año por los dos focos de Influenza Aviar de baja patogenicidad que se presentaron en planteles de pavos de Quilpué y Nogales, en la región de Valparaíso.

Este acontecimiento, fue presidido por el Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier y el Director Nacional del SAG, Ángel Sartori, también concurrieron Jorge Enríquez, gerente general de Sopraval, y Juan Carlos Domínguez, Presidente Ejecutivo de ExpoCarnes. Además, asistieron representantes del sector, autoridades regionales y funcionarios SAG que participaron del trabajo en terreno durante la campaña.

En su intervención, El Subsecretario Ternicier explicó que, “éste es el resultado de un trabajo coordinado entre el sector público y privado para reestablecer el patrimonio sanitario de nuestro país. El plan de erradicación que se implementó demostró una completa eficacia en su aplicación, así como también, en su preparación y coordinación, lo que nos debe llenar de satisfacción. La respuesta del SAG y del sector privado permitió que en dos meses se tuviera la evidencia de la ausencia del virus en la zona afectada y en toda la población aviar del país”.

El plan de erradicación que se implementó demostró una completa eficacia en su aplicación, así como también, en su preparación y coordinación.

Al intervenir, el Director Nacional del SAG, Ángel Sartori, destacó la experiencia del Servicio en enfrentar este tipo de emergencias sanitarias, señalando que “Todas ellas siempre se han abordado con la máxima capacidad técnica y compromiso. Aquí se obtuvo un rápido diagnóstico y, si bien se trataba de un virus de baja patogenicidad, trae consecuencias comerciales por lo cual se le dio máxima prioridad. Los resultados demuestran que hubo una alta eficacia en la forma de trabajar en el control y erradicación del brote, que implicó una inversión de parte del Servicio de alrededor de US$1.507.346 y un gran esfuerzo por parte del sector privado, que permitió alcanzar el éxito en esta erradicación y del cual estamos muy agradecidos. Así se cumplieron eficazmente todas las exigencias establecidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para recuperar la condición de país libre de Influenza Aviar”.

Continua después de la publicidad.

El virus de IA fue de baja patogenicidad, sin embargo, provocando consecuencias comerciales por tanto se le dio máxima prioridad. Los resultados demuestran que hubo una alta eficacia en la forma de trabajar en el control y erradicación del brote, que implicó una inversión de parte del Servicio de aproximadamente US$1.507.346 y un gran esfuerzo por parte del sector privado.

Por otra parte, Gerente General de Sopraval, Jorge Enríquez, comentó que “tanto para el país, como para la industria ésta es una buena noticia. Se hizo un gran trabajo de coordinación entre los equipos técnicos del SAG junto a los equipos técnicos de la empresa, lo que permitió que hoy día estemos marcando este hito. Lo relevante es destacar los aprendizajes, el esfuerzo conjunto y coordinado entre las entidades públicas y privadas, trabajando por un fin país”.

En concordancia con lo anterior, el Presidente Ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Carnes (ExpoCarnes), Juan Carlos Domínguez, manifestó que “el trabajo público-privado es clave para minimizar los riesgos sanitarios de Chile. Es cada vez más necesario invertir en tecnología y controles fronterizos para prevenir el ingreso de enfermedades y preservar el patrimonio sanitario chileno”, destacando de paso “la rápida y profesional respuesta del SAG para resolver y dar pronta solución a estos eventos”.

 

Tecnología de punta para determinar grado de patogenicidad de IA y Newcastle
Adquisición de secuenciador genético
En particular el gran desafío que enfrentó el SAG durante esta emergencia zoosanitaria fue la necesidad de un rápido procesamiento de las muestras de laboratorio, y de esta manera disponer de la información confiable para confirmar o descartar la presencia de la enfermedad.
Considerando lo anterior, y en un esfuerzo de inversión importante para el Servicio chileno, se adquirió un secuenciador genético, equipo que se utiliza para el análisis molecular de variantes genéticas de agentes patógenos.
Esta Maquina tuvo un costo de US$203.476,3 y se encuentra instalada en el Laboratorio Lo Aguirre del SAG, permitiendo contar con tecnología de punta para determinar el grado de patogenicidad de cepas virulentas de Influenza Aviar y Paramyxovirus (causante de la enfermedad Newcastle) en aves, o la identificación de diversas bacterias. También se podrá establecer el porcentaje de similitud de los patógenos que se puedan encontrar con la base de datos mundial de secuencias genéticas, GenBank, todo lo cual permitirá un control aún más rápido y efectivo de cualquier futuro evento sanitario.

La resolución que declara a Chile Libre de Influenza Aviar es el resultado de un trabajo coordinado entre el sector público y privado, reestableciendo el patrimonio sanitario chileno. El cual, lo ha posicionado entre los países con más alta credibilidad entre los mercados importadores de carne de ave a nivel mundial por sus grandes estándares de calidad.

Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería