En Chile, el consumo de carne se ha triplicado y, sin embargo, la ingesta de legumbres está desapareciendo de la dieta de los chilenos, alcanzando solamente a tres kilos per cápita anualmente, en las últimas décadas.
En Chile, el consumo de carne de pollo lidera entre las carnes
Tras un trabajo de investigación realizado en Chile, se ha llegado a la conclusión que el consumo de carne de […]
Available in other languages:Tras un trabajo de investigación realizado en Chile, se ha llegado a la conclusión que el consumo de carne de pollo y carne porcina ha desplazado la carne roja, en las últimas décadas en este país.
Lo anteriormente expuesto fue publicado tras un análisis sobre el consumo de alimentos de los chilenos en las últimas décadas. El cual fue encabezado por los investigadores Ricardo Nazer, Daniel Morales y Juan Navarrete, quienes contaron con el apoyo de Conicyt.
En este estudio fue analizada la transición nutricional de Chile. En el cual se advierte que el consumo de carnes permaneció estable hasta comienzo de los noventa, donde en este rubro se visualiza un cambio en la ingesta de carne rojas por carnes blancas, como pollo y porcino. Actualmente, éstas dos últimas representan 80% del consumo total de carnes, según de consigna en El Mercurio.
Es más, los investigadores de este estudio informan que el consumo de pollo tuvo un crecimiento superior a 20 veces desde 1930 al día de hoy, en tanto la carne porcina ha experimentado un aumento de 400% en igual período.
Asimismo, en esta investigación se señala que el consumo de cada chileno al año de carnes supera los 100 kilos, si se consideran los pescados y mariscos.
Por otra parte, en este estudio se informa que entre los cambios importantes también está incremento la ingesta de lácteos, donde actualmente asciende 160 litros per cápita al año, siendo uno de los mayores de Latinoamérica.
También, en el trabajo de investigación se indica que desde la década de 1930 hasta comienzo de los noventa, existía un consumo de 26 kilos de legumbres por habitante al año y hoy día éste es de sólo de tres kilos per cápita anualmente.
De acuerdo a la publicación, entre los principales factores que influyeron a que se registran estas cifras están el aumento en Producto Interno Bruto per cápita, un mayor ingreso familiar, disminución en los costos de producción y cambios culturales.