14 Mar 2023

Chile registra Influenza Aviar en un plantel comercial: Se procede a suspender exportaciones avícolas

En Chile se ha registrado el primer caso de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad en un plantel comercial, afectando a 40.000 aves reproductoras que serán sacrificadas. Frente a este hecho, se ha procedido a cerrar la exportación de carnes de ave, cumpliendo con los protocolos internacionales.

En Chile se ha registrado el primer caso de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad en un plantel comercial, afectando a 40.000 aves reproductoras que serán sacrificadas. Frente a este hecho, se ha procedido a cerrar la exportación de carnes de ave, cumpliendo con los protocolos internacionales.

En Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, confirmó la detección del primer caso de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad en el sector avícola comercial, correspondiente a un plantel industrial de aves ubicado en la región de O’Higgins.

  • Tras este hallazgo, el SAG activó el protocolo existente que implica el sacrificio de las aves afectadas y el aislamiento de la zona, medidas sanitarias que tienen como fin evitar la diseminación de la enfermedad a otros planteles avícolas.

 

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, precisó que es “un caso comprobado en un plantel de Agrosuper en el sector poniente de la comuna de Rancagua. El SAG ha procedido al control de dicha zona y de inmediato, además, cumpliendo los más altos estándares, se ha informado a la Organización Mundial de Sanidad Animal, OMSA, y se ha procedido por tanto a cerrar la exportación de carnes de ave”.

 

Respecto de esto, Carlos Orellana, jefe de la División de Protección Pecuaria del SAG, explicó que la medida tomada por el Servicio se explica en que “estamos viendo ahora es la afectación de un plantel comercial, estamos hablando de 40 mil aves reproductoras. Este plantel está ubicado en la sexta región y de manera precautoria nosotros hemos suspendido nuestra certificación de exportación”.

ESTRATEGIA SANITARIA

Continua después de la publicidad.

La directora nacional (s) del SAG, Andrea Collao, remarcó que El Servicio Agrícola y Ganadero ha venido desarrollando ya hace casi 4 meses una estrategia sanitaria en torno a la prevención (…) En menos de 24 horas se ha realizado una detección precoz, lo que refleja que el sistema sí funciona y por ende necesitamos recalcar las medidas de bioseguridad que deben tener los establecimientos”.

ALIANZA PÚBLICA Y PRIVADA

Cabe señalar que el SAG ha venido desarrollando un estrecho trabajo con el sector privado desde que se levantó la alerta a nivel mundial, virus altamente patógeno que llegó al país través de aves migratorias provenientes del hemisferio norte en el mes de diciembre del año pasado, activando una campaña de emergencia en todo Chile.

 

Precisamente desde la industria, Juan Carlos Domínguez, presidente de ChileCarne, expresó que “dados los protocolos que tenía el SAG y la implementación, se logró alertar temprano y por lo tanto ya se está actuando para contener (…) Ojalá en menos 30 días se pueda recuperar la condición de país libre de influenza aviar que siempre hemos tenido”.

MUESTREOS REALIZADOS

Durante este periodo de 4 meses el SAG ha muestreado a más de 16 mil aves de traspatio, a casi 4 mil aves industriales y a casi 3 mil aves silvestres, con el fin de detectar oportunamente la presencia del virus y tomar las medidas necesarias para minimizar lo más posible su impacto en este país.

EXTREMAR MEDIDAS BIOSEGURIDAD

El SAG reafirma el urgente llamado a los dueños/as de aves de corral a extremar las medidas de bioseguridad en sus instalaciones, principalmente encerrando a sus aves para evitar el contacto con aves silvestres u otras que pudiesen estar afectadas, para evitar el contagio de sus aves con Influenza Aviar Altamente Patógena y ante la sospecha de síntomas se contacten de inmediato al Servicio Agrícola Ganadero, SAG.

 

Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería