15 Nov 2022

Colombia: Frente a Influenza Aviar H5N1 se declara “Emergencia Sanitaria”

En Colombia, tras nuevos focos de Influenza Aviar H5N1 en aves de traspatio, se ha decidido declarar "Emergencia Sanitaria en todo el Territorio Nacional" - en función del riesgo existente - encaminada a controlar y erradicar la enfermedad, así como para proteger la avicultura del país.

En Colombia, tras nuevos focos de Influenza Aviar H5N1 en aves de traspatio, se ha decidido declarar “Emergencia Sanitaria en todo el Territorio Nacional”en función del riesgo existente- encaminada a controlar y erradicar la enfermedad, así como para proteger la avicultura del país.

  • Desde el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, se reitera que la presencia de la enfermedad en Colombia no pone en riesgo la producción ni el consumo nacional de huevos y carne de pollo.

En Colombia, a consecuencia de los brotes identificados el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, convocó un Puesto de Mando Unificado con la presencia de FENAVI, la Sociedad de Agricultores de Colombia – SAC, el Centro Nacional de Enlace, el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud, el Delegado de la OMSA para las Américas para tomar las medidas sanitarias que resulten necesarias en cualquier parte del país, en función del riesgo existente, encaminadas a controlar y erradicar la enfermedad, así como para proteger la avicultura nacional.

Como conclusión se decidió declarar la Emergencia Sanitaria en el Territorio Nacional por la presencia de Influenza Aviar en aves domésticas de traspatio con el fin de facilitar la disponibilidad de recursos, las acciones de control y erradicación de la enfermedad mediante resolución No. 22990 de noviembre de 2022.

GESTIONAR RECURSOS CON EL FONDO NACIONAL AVÍCOLA

También se procederá a gestionar recursos con el Fondo Nacional Avícola para la atención de la emergencia, continuar realizando la compensación a los productores de las aves sacrificadas, fortalecer la bioseguridad de las producciones y continuar comunicando las medidas sanitarias implementadas.

NO HAY RIESGO DE DESABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS AVÍCOLAS

La autoridad sanitaria reitera que la presencia de la enfermedad en Colombia no pone en riesgo la producción ni el consumo nacional de huevos y carne de pollo y asegura que el trabajo interinstitucional garantiza que se están haciendo todos los esfuerzos, cumpliendo con los protocolos establecidos a nivel internacional para contener la enfermedad y evitar su propagación.

Continua después de la publicidad.

COLOMBIA MANTIENE SU ESTATUS SANITARIO

El ICA reiteró que teniendo en cuenta que la totalidad de los focos que motivaron la presente declaratoria, han sido detectados en aves que no son de corral (aves domésticas o de traspatio), de acuerdo con la definición del Código Sanitario para los animales terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal – OMSA. Por lo cual:

COLOMBIA MANTIENE SU ESTATUS COMO PAÍS AUTODECLARADO LIBRE DE INFLUENZA AVIAR RECONOCIDO POR ESTA ORGANIZACIÓN DESDE EL 2011.

Así mismo que, los predios avícolas certificados como compartimentos libres de Influenza Aviar en el territorio nacional, bajo lo dispuesto en la Resolución ICA 14421 de 2016, a la fecha, MANTIENEN LAS CONDICIONES QUE DIERON ORIGEN A SU CERTIFICACIÓN COMO LIBRE DE ESTA ENFERMEDAD.

DISPOSICIONES ESTABLECIDAS

Las disposiciones establecidas en la resolución serán aplicables a todas las personas naturales o jurídicas poseedoras, a cualquier título, de aves comerciales, de combate o de traspatio, así como a los comercializadores de aves vivas en todo el territorio nacional.

La declaratoria permitirá la disponibilidad de recursos económicos, aplicación de medidas sanitarias de emergencia y seguridad; prohibiciones, control oficial y sanciones a quienes incumplan lo establecido y pongan en riesgo la sanidad de la avicultura nacional.

Las principales medidas preventivas para la contención y erradicación de la enfermedad incluyen: intensificación de las medidas de bioseguridad; supervisión permanente de los planes de control de presencia de aves silvestres y el llamado urgente a que los avicultores del país reporten inmediatamente al Instituto cualquier signo de enfermedad en aves o baja en la producción avícola.

El ICA, determinará la disposición final de material de riesgo y adelantará las acciones de limpieza y desinfección de las instalaciones, vehículos, equipos y utensilios utilizados en las labores sanitarias.

Como medida de protección y prevención queda prohibido:

La resolución establece también el carácter de Inspectores de Policía Sanitaria a los funcionarios del ICA en el ejercicio de las actividades de Inspección, Vigilancia y Control que, en todo caso contarán del apoyo y protección de las autoridades civiles y militares para el cumplimiento de sus funciones.

Cualquier incumplimiento se sancionará de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 1255 de 2008 por medio de la cual se declara de interés social nacional y como prioridad sanitaria la creación de un programa que preserve el estado sanitario de país libre de Influenza Aviar.

La autoridad sanitaria hace un llamado especial a los productores aviares a que refuercen todas las medidas de bioseguridad para evitar la dispersión de la enfermedad e indicó que cualquier anuncio adicional se hará a través de los canales oficiales del ICA.

NUEVOS FOCOS DE INFLUENZA AVIAR

El ICA confirma presencia de la enfermedad en zona rural del municipio Los Palmitos en el departamento de Sucre.

En atención de una sospecha de enfermedad aviar, compatible con Influenza Aviar, reportada por el propietario del predio el pasado 4 de noviembre, el Laboratorio Nacional de Diagnóstico del Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, confirmó un foco de Influenza Aviar Altamente Patógena en el predio de traspatio Villa Truco, en zona rural del municipio Los Palmitos en el departamento de Sucre.

La población total del predio era de 180 aves, 35 de las cuales murieron y las restantes 145, como medida sanitaria para el control y erradicación de la enfermedad y en atención a los procedimientos técnicos establecidos, fueron sacrificadas por el personal técnico del ICA, quienes además iniciaron las acciones de vigilancia epidemiológica, limpieza y desinfección en la zona, para contener y erradicar la enfermedad.

Al igual que los focos anteriores, la hipótesis del origen de este nuevo foco es la de una interacción estrecha de las aves de traspatio, con aves silvestres, que utilizaron un espejo de agua ubicado en el predio para descansar.

 

Fuente: Con información del ICA


Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Junio 2025
Imagen Revista Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo Paasch
Imagen Revista ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

Jose Luis Valls
Imagen Revista ¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

Brian Fairchild Mike Czarick
Imagen Revista Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Dr. Marco Antonio Juárez Estrada
Imagen Revista Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Equipo Técnico Cobb-Vantress
Imagen Revista Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo Nuproxa
Imagen Revista Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Equipo Técnico Aviagen
Imagen Revista Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Equipo Técnico Petersime
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería