30 Jun 2025

Colombia logra un nuevo hito: carne aviar habilitada para exportación a Emiratos Árabes Unidos

Colombia ha logrado la aprobación sanitaria para exportar carne aviar a Emiratos Árabes Unidos, tras un proceso técnico y diplomático de más de dos años liderado por FENAVI, Invima e ICA. Este hito abre oportunidades en un mercado que importa 280 000 toneladas anuales.

Colombia continúa fortaleciendo su presencia en los mercados internacionales. Esta vez, la carne aviar producida en el país, incluyendo la proveniente de Santander, ha sido oficialmente habilitada para su exportación a Emiratos Árabes Unidos, EAU, uno de los destinos más exigentes en materia sanitaria. El anuncio fue confirmado el 20 de junio por la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, a través de sus redes sociales, destacando que este mercado importa más de 280 000 toneladas de pollo al año.

 

  1. Este avance marca un paso decisivo en la estrategia agroexportadora del país, consolidando los esfuerzos técnicos y diplomáticos de varias entidades nacionales, encabezadas por la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, FENAVI, en articulación con las entidades sanitarias colombianas –el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y el Invima con el respaldo de la Embajada de Colombia en Dubái. La carne aviar colombiana, ahora oficialmente avalada, demuestra el compromiso del país con los estándares internacionales de calidad.

 

UN PROCESO TÉCNICO Y DIPLOMÁTICO DE LARGO ALCANCE

El acceso sanitario a EAU fue resultado de un trabajo colaborativo que tomó más de dos años. Durante ese tiempo, las autoridades colombianas y su contraparte emiratí, el MOCCAE, realizaron múltiples rondas técnicas, revisaron documentación, armonizaron requisitos sanitarios y validaron los protocolos de inocuidad para la carne aviar. Este esfuerzo conjunto aseguró que los productos cumplieran con las exigencias más estrictas.

 

UN NUEVO IMPULSO PARA LA AVICULTURA COLOMBIANA

Continua después de la publicidad.

La apertura del mercado emiratí representa una oportunidad significativa para el sector avícola colombiano, que ha venido creciendo de manera sostenida. Gonzalo Moreno, presidente de FENAVI, reconoció el valor de este logro y señaló que uno de los grandes desafíos del gremio es continuar abriendo nuevos destinos para el pollo y los huevos nacionales.

 

 

“Colombia tiene la capacidad no solo de satisfacer la demanda interna, sino también de competir en mercados internacionales. Ya estamos exportando huevo al Caribe y avanzamos en gestiones para ingresar a países como Estados Unidos, donde también buscamos la admisibilidad sanitaria, afirmó Moreno en entrevista con Vanguardia.

 

UN MERCADO COMPETITIVO CON GRAN POTENCIAL

Entrar al mercado de Emiratos Árabes no es tarea sencilla. Se trata de un destino altamente competitivo, abastecido principalmente por grandes exportadores como Brasil, Estados Unidos y Arabia Saudita. Sin embargo, el consumo per cápita de carne aviar en ese país supera los 45 kg por persona al año, y sigue en crecimiento, lo que representa una excelente oportunidad para los productos colombianos.

Entrar al mercado de Emiratos Árabes no es tarea sencilla. Está dominado por grandes exportadores como Brasil, Estados Unidos y Arabia Saudita, pero el consumo per cápita de carne aviar en ese país supera los 45 kg por persona al año. Este contexto ofrece una excelente oportunidad para los productos colombianos.

 

COLOMBIA SUMA 99 MERCADOS INTERNACIONALES PARA ALIMENTOS

Francisco Rossi Buenaventura, director general del Invima, celebró esta apertura comercial y destacó que ya son 99 mercados internacionales habilitados para exportaciones de alimentos bajo la competencia de la entidad. Además, indicó que se trabaja en nuevos procesos de admisibilidad para productos como lácteos, ovoproductos, productos de acuicultura y carnes procesadas.

 

“Esperamos que el sector privado colombiano aproveche esta oportunidad. El acceso a Emiratos Árabes es un logro estratégico que fortalece la presencia de nuestros alimentos en el mundo”, expresó el funcionario.

 

Con esta habilitación, Colombia no solo amplía su portafolio exportador, sino que demuestra una vez más que su producción agroalimentaria puede competir bajo los más altos estándares internacionales.

 

Fuente: Con información de Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, y  Vanguardia, Colombia. 


Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Junio 2025
Imagen Revista Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo Paasch
Imagen Revista ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

Jose Luis Valls
Imagen Revista ¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

Brian Fairchild Mike Czarick
Imagen Revista Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Dr. Marco Antonio Juárez Estrada
Imagen Revista Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Equipo Técnico Cobb-Vantress
Imagen Revista Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo Nuproxa
Imagen Revista Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Equipo Técnico Aviagen
Imagen Revista Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Equipo Técnico Petersime
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería