No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
12 Dic 2023

Combatiendo la Coccidiosis aviar, ¿qué alternativas hay?

Esta infección parasitaria tiene un impacto devastador en la industria avícola, no solo en términos sanitarios sino también económicos

La coccidiosis es un término que puede sonar desconocido para muchos, pero que para otros es sinónimo de graves problemas.

Esta infección parasitaria tiene un impacto devastador en la industria avícola, no solo en términos sanitarios sino también económicos (Blake et al., 2020), lo que la convierte en un tema de preocupación global.

Sus tratamientos convencionales, aunque habitualmente efectivos, representan importantes desventajas que valoraremos más adelante.

Sin embargo, la buena noticia es que existen alternativas naturales que muestran un gran potencial en el tratamiento y prevención de la coccidiosis.

En este artículo, exploraremos en detalle esta enfermedad, sus efectos, y cómo estas alternativas pueden ser una solución efectiva y sostenible.

¿POR QUÉ LA COCCIDIOSIS ES TAN PREOCUPANTE?

La coccidiosis es una patología causada por parásitos llamados coccidios pertenecientes al género Eimeria.

Continua después de la publicidad.

Estos organismos invaden el tracto intestinal de animales de distintas especies y se multiplican causando daños en el revestimiento intestinal.

Los síntomas pueden variar según la especie afectada, pero suelen incluir diarrea, pérdida de peso, deshidratación y, en casos graves, la muerte (Agyare et al., 2018).

La coccidiosis no solo afecta la salud, sino que también tiene un impacto económico significativo en la industria ganadera, ya que puede reducir la productividad e incrementar los costos de producción con los gastos derivados del tratamiento.

Dentro de las diferentes especies de Eimeria que afectan a las aves de corral (específicamente pollos de engorde), hay 3 subespecies que tienen una importancia acentuada, a saber:

Dentro de las 3 subespecies, la más perjudicial en términos sintomatológicos es la E. tenella, ya que produce generalmente una tiflitis hemorrágica que se traduce en diarreas sanguinolentas y un aumento importante de la mortalidad.

Las dos siguientes, E. acervulina y E. máxima sin embargo, son, si bien no tan graves a nivel patológico, más importantes a nivel económico.

Esto se debe a su carácter subclínico, ya que es muy probable que el ganadero no sea consciente de su presencia en las naves mientras el parásito está disminuyendo de manera importante sus rendimientos generando cuantiosas pérdidas económicas.

TRATAMIENTOS CONVENCIONALES: LUCES Y SOMBRAS

Los tratamientos convencionales son los anticoccidiales, ampliamente usados desde los años 40 y que se pueden clasificar en ionóforos y químicos sintéticos, así como las vacunas vivas atenuadas o inactivas.

Ambas modalidades, si bien generalmente son efectivas, constan de desventajas significativas para la industria que dificultan la lucha contra la enfermedad.

Por lo tanto, urge la necesidad de encontrar alternativas naturales y sostenibles para combatir la coccidiosis que no cuenten con las desventajas ligadas a los tratamientos convencionales a la vez que sean plenamente efectivas.

ALTERNATIVAS NATURALES: UN ENFOQUE PROMETEDOR

Los ácidos triterpénicos como el ácido ursólico o maslínico son compuestos químicos que se encuentran en una gran variedad de plantas como son el olivo o la albahaca (De Pablos et al., 2010a).

Estos han demostrado tener propiedades antiinflamatorias y anticoccidiales, lo que los convierte en candidatos ideales para el tratamiento de la coccidiosis.

Su capacidad para inhibir el crecimiento de los coccidios y reducir la inflamación intestinal los hace muy valiosos en la lucha contra esta enfermedad.

Además de los ácidos triterpénicos, diversos extractos vegetales como son los aceites esenciales de orégano o tomillo tienen demostradas propiedades antimicrobianas y antiparasitarias.

También glucósidos, como es el caso de las saponinas, pueden fortalecer el sistema inmunológico de los animales para luchar de manera indirecta frente a la enfermedad.

Por otro lado, el uso de probióticos y prebióticos ayuda a restablecer el equilibrio de la microbiota intestinal del animal, lo que puede ser útil para prevenir la coccidiosis.

Finalmente, es importante también destacar que una dieta balanceada, con una proteína bruta no demasiado alta y formulada en base a aminoácidos limitantes, también es favorable para contribuir a la desaparición de la infección, ya que limita el daño producido en el intestino debido a la dieta intensiva.

FARM FAES Y EL COCCITEC PLUS: NUESTRA ALTERNATIVA ÓPTIMA

Desde Farm Faes tomamos nota de las necesidades de la industria y decidimos desarrollar un producto natural basado en toda la evidencia científica disponible, el Coccitec Plus.

Este es un producto basado en una combinación sinérgica de distintos principios activos con fuerte capacidad anticoccidial para ofrecer a los ganaderos una alternativa fiable, rentable económicamente y muy efectiva frente al uso de tratamientos convencionales.

En uno de los ensayos realizados en nuestras instalaciones durante el desarrollo del producto se utilizaron 432 pollitos Ross 308 de 1 día de edad asignados a 36 corrales con 12 pollitos por corral y a los que se infectó con un inóculo oral de Eimeria tenella a día 14 de vida.

El experimento constaba de 3 tratamientos:

Tanto el tratamiento control positivo como el tratamiento con Coccitec Plus repercutían económicamente a pienso de manera idéntica.

Los resultados productivos, de los que aquí se enseña el peso vivo a día 42, mostraron claramente que el uso de Coccitec Plus igualaba los resultados que el control positivo, incluso bajo una situación de infección con Eimeria tenella.

En conclusión, si bien la coccidiosis es actualmente una preocupación constante para los ganaderos y la industria avícola debido a los problemas productivos y económicos que conlleva, los tratamientos alternativos como el Coccitec Plus de Farm Faes marcan el paso para un futuro en el que esta preocupación sea solo un mal recuerdo.

PDF

Relacionado con Salud Animal

MÁS CONTENIDOS DE

Combatiendo la Coccidiosis aviar, ¿qué alternativas hay? Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería