26 Mar 2019

¿Cómo resolver el corte de pico en pollitas ponedoras?

Cada vez, las normas de bienestar animal cobran mayor importancia en el mundo. No obstante, se debe encontrar la mejor forma de adaptarnos y buscar métodos alternativos al corte de pico para criar nuestras gallinas sin que haya picaje, ni canibalismo.

Contenido disponible en:
English (Inglés)

Cada vez, las normas de bienestar animal cobran mayor importancia en el mundo. No obstante, se debe encontrar la mejor forma de adaptarnos y buscar métodos alternativos al corte de pico para criar nuestras gallinas sin que haya picaje, ni canibalismo.

Actualmente, existen diversas hipótesis sobre el origen del picaje, donde la más generalizada argumenta que las aves tienen el instinto de picotear los granos que se encuentran en el suelo y en su ausencia, redirigen este comportamiento al picoteo de sus compañeras de jaula.

Una hipótesis alternativa explica que es un comportamiento ancestral de las gallináceas, mediante el cual las aves eliminan a los individuos más débiles o con algún defecto físico, para que sólo perpetúen la especie los mejores ejemplares.

Ambas hipótesis defienden que es un comportamiento intrínseco y natural de las gallinas, pero el canibalismo se puede convertir en patología si no se controla. El hecho es que la mayor parte de los lotes de gallinas padecen este problema y que se ve incrementado si se motiva con diversos factores.

Para reducir esta problemática, el sector avícola estableció el corte de picos como un manejo habitual en galpones de recría. Pese a la tendencia europea, insistente en que el corte de picos es una mutilación innecesaria y que causa un perjuicio al animal, podemos encontrar un gran número de estudios que apuntan que el corte de picos, por el contrario, beneficia el rendimiento y el bienestar de las ponedoras.

Hoy en día, existen en Europa y en otros países legislaciones establecidas con respecto al corte de pico. No obstante, estas normas referentes al bienestar animal difieren considerablemente de acuerdo al país.

Continua después de la publicidad.

Diferentes prácticas de corte de pico

El pico es la parte inicial del tracto digestivo de las aves y está en constante crecimiento durante la vida del ave. Este está compuesto por una base ósea, tejido vascular y nervioso, dermis y queratina, comúnmente conocido como la ranfoteca.

Debido a que el pico está en continuo crecimiento, el corte de picos es importante ya que redirige su crecimiento, además de redondear la punta del pico para que no sea tan puntiagudo, de modo que, si existe un picaje posterior, éste sea menos dañino que si no se hubiese realizado el corte.

En la actualidad podemos encontrar dos sistemas para realizar el despunte de picos dentro del marco de la normativa vigente. Por un lado, está el clásico realizado con cuchilla caliente y por otro el realizado con tecnología de rayos infrarrojos.

Las consideraciones comunes a ambos métodos son las siguientes:

Cuchilla Caliente

 

Infrarrojos

Edad de picaje y zonas corporales predilectas

El momento en que las bajas por picaje aumentan suele situarse entre las tres y las seis semanas de edad y desde las doce hasta el inicio de puesta (veinte semanas aproximadamente). Pero este dato es muy variable ya que viene condicionado por un gran número de factores ambientales que pueden alterarlo, por lo que se puede manifestar durante todo el ciclo productivo. En el estudio realizado por Green et al. 2000, se determinaron porcentajes de incidencia de picaje por zonas corporales.

Cabe destacar que las zonas corporales más afectadas sí tienen una relación directa con la edad del animal, siendo el picaje de la cloaca el predilecto por las gallinas adultas y el picaje de la piel el de las pollitas de recría.

Prácticas alternativas

Algunas soluciones que se pueden adoptar para lidiar el picaje sin realizar la práctica del corte de pico son:

En las instalaciones de recría de pollitas cerradas la incidencia de picaje y canibalismo es muy inferior a la que se encuentra en instalaciones abiertas.

La tendencia europea nos indica que en un futuro no muy lejano se prohibirá el corte de pico en todas sus modalidades, por lo que debemos de estar preparados para criar pollitas con técnicas alternativas a las actuales para consultar la publicación completa consulte aquí.

Relacionado con Manejo & Bienestar

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería