
Es fundamental minimizar la huella de carbono y mejorar la sostenibilidad de la producción avícola. Estos objetivos pueden alcanzarse de manera eficaz mediante la reformulación de las dietas y el uso de aditivos avanzados, como los complejos multienzimáticos.
Avanzando en Sostenibilidad
El sector avícola también se distingue por su resiliencia. A pesar de los desafíos enfrentados en los últimos años, como la gripe aviar, el aumento de los costos de producción y los cambios regulatorios, el sector ha demostrado una notable recuperación y continúa innovando y mejorando.
Las inversiones en bienestar ambiental, con una mayor adopción de tecnologías de producción y análisis de datos, junto con avances en innovaciones nutricionales, han sido fundamentales para este progreso. Estas iniciativas no solo buscan beneficios económicos, pero también mejoras significativas en sostenibilidad, ya que, con frecuencia, ambos objetivos van de la mano.
Ser sostenible implica mejorar el bienestar animal, promover la salud de las aves, reducir el impacto ambiental y optimizar el uso de los recursos. A pesar de los importantes avances en la eficiencia de la producción de pollos de engorde a lo largo de los años, todavía existe un gran potencial de mejora. Esto es especialmente relevante en un contexto donde las normativas exigen mayor transparencia y reportes obligatorios sobre la huella de carbono de las granjas, mientras que los consumidores demandan cada vez más información sobre cómo se producen los alimentos. La adopción de prácticas sostenibles es esencial y requiere acciones concretas y estratégicas.
La alimentación como eslabón fundamental
Existen diversas estrategias para reducir el impacto ambiental de los sistemas avícolas, como mejoras en la salud y eficiencia de los animales, reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos, avances en reproducción y genética, entre otras.
¿Qué podemos y debemos cambiar al formular dietas para aves con el objetivo de hacerlas más sostenibles?
La visión de sostenibilidad de Adisseo
La sostenibilidad está en el centro de la visión, misión y estrategia de Adisseo, una empresa dedicada a la nutrición y salud animal. Comprometida con el desarrollo de productos y servicios que fomentan prácticas sostenibles a lo largo de toda la cadena de nutrición animal, Adisseo puede contribuir con las siguientes estrategias:
Reformulación de dietas
A través del conocimiento de las materias primas y el uso de análisis NIR, es posible reformular dietas con mayor frecuencia, precisión y menor margen de seguridad, optimizando así el uso de los ingredientes. Este enfoque permite maximizar el aprovechamiento de los nutrientes, reduciendo tanto los residuos como la huella de carbono.
Mejora en la eficiencia alimenticia
Aumentar la eficiencia alimenticia — producir más con menos — es una estrategia clave para reducir la presión sobre el medio ambiente. Esto puede lograrse mediante el uso de aminoácidos sintéticos para disminuir la proteína cruda en la dieta, así como con la incorporación de un complejo de multicarbohidrasas con 1000 FTU de fitasa, que mejora la digestibilidad del alimento (efecto FEEDASE), reduciendo la emisión de CO₂-eq por kg de alimento y por kg de ganancia de peso (Tabla 1). Además, el uso de emulsificantes optimiza la digestibilidad de las grasas en la dieta, disminuyendo la necesidad de aceites y grasas, lo que impacta positivamente en la sostenibilidad.
El poder de un complejo multienzimático
Las enzimas son herramientas poderosas en la formulación de dietas más sostenibles. El uso de un complejo de multicarbohidrasas y 1000 FTU de fitasa, compuesto por diversas carbohidrasas (MCPC, Rovabio® Advance Phy), producido por un único organismo y con una alta concentración de fitasa, ha demostrado un impacto positivo en la reducción de la huella de carbono en dietas avícolas.
Este efecto fue comprobado en un estudio realizado en Brasil por Adisseo, en el que participaron 1.200 pollos machos Cobb 500 de un día de edad. Durante 43 días, las aves fueron divididas en cuatro grupos experimentales que recibieron:
Los resultados, presentados en la Tabla 1, revelaron una reducción del 11% en la huella de carbono de las dietas CN (con y sin MCPC) en comparación con las dietas CP y CP+MCPC. Tras ajustar la CFP de acuerdo con la conversión alimenticia, se confirmó que la dieta CN+MCPC fue la opción más eficiente y sostenible.
Tabla 1 – Reducción de la huella de carbono por kg de alimento y por kg de GP.
La excreción de P y N provenientes de la cama de las aves hacia el medio ambiente puede provocar acidificación y eutrofización, generando impactos negativos en la biodiversidad y la productividad agrícola. Sin embargo, al mejorar la eficiencia alimenticia y el aprovechamiento de los nutrientes — mediante el uso de enzimas, emulsificantes, sulfato de sodio y otros aditivos — es posible reducir la excreción de estos elementos en la cama de las aves, minimizando así sus efectos adversos sobre el medio ambiente.
Efecto de las enzimas en la excreción de P y N
Otro estudio, realizado con 280 pollos Cobb 500 de un día de edad, investigó la eficacia del MCPC en la reducción de la excreción de N y P en pollos de engorde. Hasta los 43 días de edad, las aves fueron alimentadas con una de las cuatro dietas experimentales (las mismas utilizadas en el estudio anterior). Los resultados indicaron que la reducción en la densidad de nutrientes (dieta CN) llevó a una mayor excreción de N, pero resultó en una leve disminución en la excreción de P en comparación con la dieta CP.
Cuando las dietas fueron optimizadas con el uso de MCPC, se registró una reducción considerable en la excreción de N y P en ambas dietas, CP y CN (Tabla 2). La dieta CN+MCPC se destacó como la más eficaz, mostrando una reducción del 23,8% en la excreción de N y del 67,3% en la excreción de P en comparación con la dieta CP.
Tabla 2 – Efecto de la adición de enzimas en la excreción de N y P por kg de GP.
La nutrición está estrechamente vinculada a la salud animal. La formulación adecuada de las dietas, la definición de cronogramas de alimentación eficaces y el uso de aditivos específicos, como los inactivadores de micotoxinas, contribuyen a reducir las tasas de mortalidad, la incidencia de enfermedades y las condiciones que afectan el bienestar animal, minimizando los impactos negativos de la presencia de micotoxinas en el alimento sobre el desempeño y la salud de las aves.
Las enzimas son herramientas estratégicas y poderosas para reducir costos, disminuir la huella de carbono y mantener el desempeño animal. No obstante, sabemos que el concepto de sostenibilidad es esencialmente multidisciplinario y debe abarcar la promoción de la salud animal, el bienestar animal y las implicaciones sociales y ecológicas.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N