30 Jun 2021

El consumo de huevos: ¡El mito de la diabetes!

El consumo de huevos se ha implicado como un posible factor de riesgo de la diabetes. Sin embargo, revise este reciente estudio que demostró que existe ningún efecto adverso de la ingesta moderada de huevos.

Con la creciente prevalencia de diabetes en todo el mundo debido principalmente al empeoramiento de la epidemia de obesidad, es necesario investigar los factores modificables que están relacionados con el riesgo de diabetes tipo 2, DT2, para reducir su carga individual y social y sus comorbilidades.

La evidencia de estudios observacionales y experimentales sugiere que los factores dietéticos tienen un papel importante en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2.

Entre los factores dietéticos, el consumo de huevos se ha implicado como un posible factor de riesgo. El huevo es una fuente importante de colesterol en la dieta (~ 200 mg / huevo), que se ha asociado con un metabolismo deficiente de la glucosa y un aumento de la inflamación en modelos animales y con niveles elevados de glucosa en ayunas y un mayor riesgo de diabetes tipo 2 (en humanos).

Sin embargo, en ensayos controlados aleatorios, la adición de huevos a la dieta redujo la insulina plasmática y la resistencia a la insulina, disminuyó los marcadores inflamatorios y aumentó la formación de partículas de LDL y HDL más grandes y menos densas.

Se ha demostrado que tanto la inflamación como ciertas subclases de lipoproteínas caracterizadas por partículas pequeñas y densas de LDL y HDL predicen el riesgo de diabetes tipo 2. Aunque, no hay ensayos sobre el efecto del consumo de huevos en la incidencia de la diabetes tipo 2.

Por lo tanto, debido a que la evidencia sobre el impacto del consumo de huevos en el riesgo de diabetes tipo 2 es limitada y mixta, se llevó cabo un estudio que investigó la asociación entre el consumo de huevos y el riesgo de incidencia de diabetes tipo 2 en hombres de mediana edad y mayores del este de Finlandia.

Investigación

Continua después de la publicidad.

La prevalencia de la diabetes tipo 2 (DT2) está aumentando en todo el mundo. Los huevos son una fuente importante de colesterol, que se ha asociado con niveles elevados de glucosa en sangre y un mayor riesgo de diabetes tipo 2. Sin embargo, existen datos limitados y contradictorios de estudios prospectivos de población sobre la asociación entre el consumo de huevos y el riesgo de diabetes tipo 2.

Objetivo

El estudio encabezado por el Dr. Jyrki Virtanen investigó la asociación entre el consumo de huevos y el riesgo de incidencia de diabetes tipo 2 en hombres de mediana edad y mayores del este de Finlandia.

Diseño

El estudio incluyó a 2.332 hombres de 42 a 60 años en los exámenes de referencia del Estudio de factores de riesgo de enfermedad cardíaca isquémica de Kuopio, prospectivo y basado en la población, durante un seguimiento de 19,3 años.

Resultados

Después del ajuste por posibles factores de confusión, los que se encontraban en el cuartil de ingesta de huevos más alto frente al más bajo tenían un 38% menor riesgo de incidencia de diabetes tipo 2.

Los análisis con marcadores de riesgo metabólico también sugirieron una asociación inversa con la glucosa plasmática en ayunas y la proteína C reactiva sérica, pero no con la insulina sérica.

 

Las asociaciones entre la ingesta de colesterol y el riesgo de diabetes tipo 2, glucosa plasmática, insulina sérica y proteína C reactiva fueron principalmente no significativas, especialmente después de tener en cuenta el consumo de huevos.

Un mayor consumo de huevos se asoció con un menor riesgo de diabetes tipo 2 en este grupo de hombres de mediana edad y mayores.

.

Beneficios

Además del colesterol, responsable del mito, los huevos y especialmente la yema de huevo también es una fuente rica de muchos nutrientes que podrían tener un impacto beneficioso en la salud. El cambio en las estimaciones de riesgo después del ajuste mutuo de la ingesta de huevo y colesterol puede reflejar el impacto de estos nutrientes en el metabolismo de la glucosa.

Asimismo, las proteínas de alta calidad, PUFA, vitaminas y minerales, estos nutrientes incluyen varios compuestos bioactivos como la fosfatidilcolina y otros fosfolípidos y carotenoides como la luteína y la zeaxantina, que se ha encontrado que tienen propiedades antiinflamatorias.

La asociación inversa entre el consumo de huevos y el riesgo de diabetes tipo 2, también podría explicarse por los alimentos que los huevos reemplazan en la dieta, como los carbohidratos de baja calidad. Sin embargo, el ajuste por la ingesta de carbohidratos o la carga glucémica, un indicador de la calidad de los carbohidratos, no tuvo efecto sobre las asociaciones.

Conclusión

En conclusión, el estudio no mostró ningún efecto adverso de la ingesta moderada de huevos (hasta 1 huevo / día) sobre el riesgo de diabetes tipo 2 en hombres de mediana edad y mayores del este de Finlandia, sino que sugirió una asociación inversa. Todavía se aconseja a algunos grupos de población que limiten la ingesta de huevos, como los que ya tienen DT2 (23, 24).

Sin embargo, estos hallazgos sugieren que las recomendaciones para limitar el consumo de huevos (o cualquier alimento) en una población general sana no deben basarse en un solo componente de un alimento, como el colesterol en los huevos.

 

Relacionado con Nutrición animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería