
Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)
PDF
La coccidiosis aviar es una enfermedad parasitaria causada por protozoarios de las especies del genero Eimeria.
Representa una de las enfermedades infecciosas de mayor impacto económico en la avicultura industrial, tanto para pollos de carne, como para reproductoras y se volvió en estos últimos años, una gran preocupación para el sector de postura comercial.
La avicultura de postura comercial en los últimos años, paso por enormes avances en la estructura productiva y en el ambiente ofrecido a los animales.
Este tipo de galpones permitió potencializar la produccion de las granjas, aumentando la capacidad de alojamiento de aves en una misma área productiva.
Proporcionó también, mayor facilidad en la alimentación de las aves, en el retiro de las excretas, pero principalmente en el manejo de la colecta de huevos comerciales.
El contacto y acceso a las propias heces, a través de las fajas, suscitó en las ponedoras de jaula una condición epidemiológica semejante a las ponedoras de piso, desencadenando la manifestación de la enfermedad.
LEVANTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO
Muestreos
Se realizaron muestreos de heces y de intestinos de aves en recría de más de 30 granjas localizadas en los principales estados brasileños productores de huevos comerciales, fueron escogidas y analizadas para la detección de la positividad al protozoario y la identificación de las especies de Eimeria presentes en la crianza de estas aves.
Resultado
La patogenia y la severidad de los signos clínicos de la enfermedad varían de acuerdo con el grado de virulencia, con la especie de Eimeria que este infectando el lote y con la cantidad de ooquistes esporulados ingeridos por las aves.
En el campo, existen infecciones mixtas que envuelven dos o más especies de Eimerias son extremadamente comunes y, potencializan aún más los efectos y signos clínicos de la enfermedad.
Síntomas que pueden ser imputados a la enfermidad:
Para la prevención y control de la coccidiosis aviar en ponedoras comerciales, podrán ser considerados los siguientes aspectos: medidas de higiene y desinfección, uso de fármacos y la vacunación.
La limpieza y desinfección de las instalaciones pueden auxiliar en la disminución de la presión de infección, pero son poco eficientes en erradicar los ooquistes presentes en el ambiente de crianza.
La reducida eficiencia de los desinfectantes sobre los ooquistes, es debida a una doble pared presente en la estructura de los ooquistes, que se torna impermeable a la mayoría de las moléculas, excepto al gas amoniaco y al bromuro de metilo.
En tanto, estas dos sustancias son toxicas y de difícil uso en condiciones no experimentales.
Diferentes drogas son usadas hace mucho años en el control de la coccidiosis aviar. Entre las diversas drogas de uso comercial, los compuestos más utilizados son divididos en dos categorías: los os químicos y los ionóforos.
Químicos
Los químicos, tales como la Sulfaquinoxalina, Amprolio, Diclazuril, entre otros, poseen un modo de acción específico, actuando en apenas una determinada etapa del desarrollo o fase del metabolismo del parásito.
Posibilita de esa forma una rápida adaptación del parásito al fármaco y facilita la aparición de resistencias.
Ionóforos
En contrapartida, los ionóforos son compuestos por moléculas complejas que actúan en el transporte de cationes monovalentes y divalentes por medio de las membranas del parásito.
Esas drogas, tales como monensina, salinomicina, lasalocid, entre otras, causan una turgidez y degeneración del parásito y lo elimina agotando sus reservas energéticas por interferir en el transporte de energía en la mitocondria. Por tanto, son drogas de acción compleja y, por ese motivo, menos sensibles al desarrollo de resistencias.
La vacunación, práctica consolidada en el segmento de reproductoras y de ponedoras comerciales criadas en piso, se despunta como una herramienta de elección en el control de la coccidiosis en galpones verticales.
La vacunación no induce resistencia y su mecanismo de acción permite la diseminación y colonización del galpón por ooquistes vacunales, sustituyendo poco a poco los ooquistes patogénicos de campo, potencializando la eficiencia y los resultados lote a lote.
Vacunas
Las vacunas poseen en su composición, ooquistes esporulados de las diferentes Eimerias aviares y se presentan en forman líquida. Debido a esta forma de presentación se deben de implementar cuidados extras en la cadena de frío para impedir el congelamiento de la vacuna y por consiguiente su inactivación.
El producto ideal debe de atender importantes requisitos técnicos, que influencien en su eficacia, tales como: composición, atenuación, cepas antigénicamente protectoras y formulación.
Composición
Atenuación
Ser atenuado o de baja virulencia para evitar reacciones vacunales adversas post aplicación y principalmente durante los reciclajes en el campo, donde no existe control sobre la cantidad de ooquistes ingeridos por las aves.
Cepas antigénicamente protectoras
Selección de cepas compatibles con los desafíos de campo, una vez que existe la posibilidad de variación interespecies, inclusive con la existencia de cepas variantes.
Formulación
Número de ooquistes adecuados por dosis y la viabilidad de estos ooquistes. Lotes de vacunas nuevas o frescas pueden contener mayores cantidades de ooquistes viables que lotes próximos a la fecha de vencimiento.
Casi la totalidad de productos comerciales disponibles en el mercado, preconizan solamente la vacunación de las ponedoras comerciales en la incubadora, al primer día de edad, a través de la vía spray.
La excepción es la vacuna Bio-Coccivet R del Biovet Vaxxinova, que puede ser aplicada en la planta incubadora o incluso en el campo, a través de la vía ocular, en el primer o séptimo día de vida de las aves, conjugándola con vacunas virales de Newcastle, Bronquitis y Gumboro, en un manejo único de aplicación.
Todo y cualquier manejo de aplicación individual de vacuna será más uniforme que una aplicación en masa.
Manejo post vacunación
Aves vacunadas deberán ser colocadas en jaulas forradas en un 70% del área, con papel Kraft de un espesor de 80 g/ cm2.
El papel deberá ser mantenido por lo menos hasta los 16º – 17º, post vacunación para garantizar que ocurran por lo menos dos reciclajes de campo, reforzando así el proceso de inmunización.
Imunidad
La respuesta inmune se inicia en el momento de la aplicación de la vacuna, mediante la exposición controlada de ooquistes esporulados vacunales.
Esto garantiza una inmunidad precoz, desde los primeros días de vida, que sumado a los reciclajes (ingestión de ooquistes vacunales en el forro de la jaula) de campo, garantizan un refuerzo en la inmunidad (efecto booster) y aseguran la protección por toda su vida productiva.
Así, las aves pueden expresar todo el potencial genético para alcanzar y superar los parámetros zootécnicos esperados. En la práctica, eso se traduce en aves más pesadas, lotes con mayor uniformidad, reducción de la conversión alimenticia y menor porcentaje de mortalidad, culminando con mayores ganancias para los criadores.
Bio-Coccivet R fue desarrollada especialmente para aves de ciclo largo, a través de la colecta de centenares de muestras de heces e intestinos de aves, en granjas de diversas regiones de Brasil, seleccionando y aislando 7 especies de Eimerias aviares que componen el producto. Eso garantiza que la vacuna posea una rápida y eficiente protección inmunológica contra las cepas patogénicas de campo.
El perfecto equilibrio entre composición, dosis y atenuación de las cepas de Eimeria presentes en la vacuna, aseguran la inmunización en la medida correcta.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N