
Pododermatitis
La industria de pollos de engorde ha logrado un progreso significativo en las últimas dos décadas con mejoras en genética, manejo, nutrición y crianza, que han hecho que los pollos de engorde sean muy eficientes y de rápido crecimiento.
La genética y la nutrición se han orientado a conseguir aves de mayor tamaño en el menor tiempo posible.
Los pollos de engorde de hoy en día priorizan la deposición muscular sobre el desarrollo del esqueleto y los tejidos blandos, lo que conduce a problemas de integridad estructural, que pueden exacerbar con problemas de salud intestinal y en programas libres de antibióticos.
Este resumen cubre los desafíos de integridad estructural más emergentes relacionados con la pododermatitis a la que se enfrenta la industria actual de pollos de engorde y las intervenciones nutricionales que pueden mejorar el desafío.
La pododermatitis es una inflamación de la piel que causa lesiones necróticas en las almohadillas plantares de las aves de corral (Shepherd et al., 2010).
En algunos países, las patas de pollo son consideradas como un manjar gastronómico y en la actualidad constituyen la tercera parte económica más importante del pollo (después de la pechuga y las alitas de pollo).
Las lesiones en las almohadillas plantares pueden inducir una infección sistémica en las aves de corral, por lo que la pododermatitis se considera un problema de inocuidad de los alimentos (Matland, 1985; Campo et al., 2005; Managi et al., 2012).
La pododermatitis es una afección multifactorial causada por:
Se ha informado que la cama húmeda es el factor predisponente más importante para el desarrollo de pododermatitis en las aves de corral (Martland, 1984; Wang et al 1998; Mayne 2007).
Algunos investigadores han informado que la sustitución de la cama húmeda por la seca mejoró las lesiones de las almohadillas plantares en aproximadamente dos semanas (Nagaraj et al, 2007; Taira et al., 2014).
Desafortunadamente, en el campo, el reemplazo de la cama húmeda no es práctico ni económico, por lo tanto, se deben considerar prácticas alternativas.
Se sabe que los minerales traza como el Zinc (Zn), el Cobre (Cu) y el Manganeso (Mn) desempeñan un papel en el mantenimiento de la integridad estructural de diferentes tejidos, incluida la piel (Manangi et al, 2012; Maricola 2003; Lansdown et al., 2007; Iwate et al 1999, Viera et al. 2013, Berger et al., 2007 Figura 1).
Los nutracéuticos como los probióticos, los prebióticos o las enzimas que mejoran la integridad intestinal y mejoran la consistencia fecal y la calidad de la cama también pueden reducir las lesiones de las almohadillas plantares (Van Dee Aa et al, 200*).
Una variedad de biomarcadores se pueden utilizar para comprender mejor el desarrollo de lesiones en las almohadillas plantares y la cicatrización de heridas, entender la patología y la etiología de la pododermatitis y encontrar estrategias para intervenir o prevenir el desarrollo de lesiones y promover el proceso de cicatrización de heridas (Chen et al., 2016; Figura 2).
Figura 2. Dermatitis Podal es un Fallo en la Integridad de la Piel. La cicatrización es un proceso complejo.
Se han realizado varios estudios para evaluar el papel de los minerales traza en la prevención del desarrollo de lesiones en las almohadillas plantares mediante el apoyo al proceso de cicatrización de heridas.
Figura 3. Reducción en los niveles de Zn Chelato MMHAC (30ppm Zn) vs ZnSO4 (100ppm Zn) ayudan a la dermatitis podal.
Conclusiones:
Los minerales traza participan en el proceso de cicatrización de heridas reduciendo la inflamación, aumentando la expresión de genes implicados en la vascularización, migración y proliferación de las células, depósito y remodelación del colágeno.
La suplementación con minerales traza de mayor biodisponibilidad, como el MMHAC, mejora la dermatitis podal y la integridad de la piel al mejorar el proceso de cicatrización de las heridas, lo que se traduce en una reducción de las pérdidas económicas.
Referencias bajo consulta del autor
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N