20 Ene 2023

Dr. Gustavo Quintana Ospina: Relevancia y manejo de la Coccidiosis Aviar

En esta entrevista el Dr. Gustavo Quintana Ospina aborda diferentes aspectos de la Coccidiosis Aviar, siendo una de las enfermedades que más impacta a la industria avícola a nivel mundial.

A lo largo de esta entrevista El Dr. Gustavo Quintana Ospina, quien es Médico Veterinario Zootecnista y con una maestría en Ciencias Avícolas y otra en Nutrición por la Universidad Estatal de Carolina del Norte, aborda diferentes aspectos de esta enfermedad, siendo la Coccidiosis una de las enfermedades que más impacta a la industria avícola a nivel mundial.

El Dr. Quintana indica que la Coccidiosis es una enfermedad causada por un parásito protozoario unicelular del género Eimeria que se encuentra básicamente en todas partes de los sistemas productivos avícolas. Por lo cual, es muy importante abarcar diferentes puntos de esta enfermedad y en esta conversación se detallan cada uno de estos, tanto desde un punto de vista teórico como práctico.

En específico, el Dr. Quintana manifiesta que cuando se habla de Coccidiosis abarca más que sólo Coccidiosis Aviar, este término se utiliza comúnmente en avicultura para describir esta enfermedad que es causada por los parásitos del genero Eimeria. Sin embargo, es importante mencionar que la Eimeria o coccidia no solamente afecta a las aves, sino que afecta a varias especies de mamíferos.

Entonces, explica que cuando nos centramos puntualmente en la Coccidiosis Aviar es porque pese a que este parásito puede afectar a diferentes especies, las aves son el principal afectado debido al tipo de producción a las que se encuentran sometidas y dependiendo de las características ambientales en las que se crían estos animales.

En cuanto a los síntomas que padecen las aves por la Coccidiosis Aviar, señala que esta enfermedad tiene una gran cantidad de signos clínicos, pero que se podría decir que existen dos tipos de presentación de la enfermedad una forma clínica y otra subclínica.

En primer lugar, expone que en la forma clínica es muy poco frecuente observarla en campo. debido a los planes estratégicos que actualmente se diseñan para las producciones avícolas. No obstante, cuando se presentan estas enfermedades clínicas se podrían observar diarreas con partículas de alimentos sin digerir, exceso de color blanco que se produce por un exceso de la orina de las aves, sangre en las heces y característicamente una alta mortalidad. Asimismo, indica que se puede llegar a ver en el galpón aves encorvadas, plumas erizadas y un deterioro en las aves. Estos dos signos clínicos de las aves evidencian que hay una enfermedad digestiva.

En segundo lugar, explica que la presentación subclínica de la enfermedad es mucho más frecuente y ligado a eso es difícil de detectar porque las aves se observan clínicamente sanas, pero en la parte productiva se comienza a notar un deterioro constante del desempeño zootécnico de las aves. Por lo cual, indica que se comienzan a revisar diferentes temas como la nutrición, el manejo, la ventilación, los operarios etc., pero todo se encuentra en orden y lo único que se está presentado es un deterioro en el resultado de las aves.

Continua después de la publicidad.

Continúe viendo esta interesante entrevista al Dr. Dr. Gustavo Quintana Ospina, donde se aborda en detalle todos los puntos más importantes de la Coccidiosis Aviar.

Si lo desea puede escuchar esta entrevista en exclusiva en nuestras plataformas de Youtube y AgriFM.

¿Qué es la Coccidiosis Aviar?, ¿Qué síntomas padecen las aves que contraen Coccidiosis Aviar?,¿Cómo se transmite esta infección?,¿Cuál es la importancia de esta enfermedad en el sector avícola y en especial en Latinoamérica?, ¿La Coccidiosis Aviar afecta a todo tipo de aves o a unas más que a otras?, ¿Cómo podemos controlar y prevenir esta enfermedad?, ¿Existe algún tratamiento para esta enfermedad?, ¿Cuáles serían los pasos por seguir si un técnico de granja se enfrenta con esta enfermedad?, ¿Cree que en Latinoamérica se le da suficiente importancia a este tema?, ¿Hay alguna condicional ambiental y de temperatura en la que sea más propensa la propagación de esta enfermedad?.

Acerca del Dr. Gustavo Quintana Ospina

Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería