30 Oct 2017

Ecuador: Avicultura provee la mayor fuente de proteína animal

La avicultura es muy importante en el sector de los alimentos, y los productores estiman que el consumo puede ir más allá del 2% anual alcanzado.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

La Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura (AMEVEA) en Ecuador, estima que el consumo per cápita de carne de ave fluctúa entre 30 y 32 kilogramos al año, siendo ésta la proteína de mayor consumo en este país. En cuanto a la producción, el volumen anual está situado entre 230 y 250 millones de pollos de engorde.

El miembro del directorio de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE), Andrés Pérez, afirma que la industria de producción de proteína animal que más ha crecido en estas dos décadas es la avícola en este país. Esto fue expuesto en el marco del XIX Seminario Internacional de Avicultura, el 24 de octubre de 2017, Guayaquil, Ecuador.

Además, Andrés Pérez manifestó que, el consumo de pollo de los ecuatorianos hace 20 años era de 10 kilos por persona, cifra que se ha triplicado, “Se ha convertido en la proteína animal avícola de principal consumo entre los ecuatorianos. Esto es beneficioso para el ser humano y, por otro lado, ha generado una industria importante en el sector de los alimentos, que está en crecimiento y creemos que puede ir más allá de lo que se ha alcanzado”.

Se destaca que la distribución de la industria es equitativa, cuya participación es de alrededor de 30% por cada sector, es decir, entre grandes, medianos y pequeños productores. Además, se ha calculado que en Ecuador existen aproximadamente 1.900 granjas avícolas.

Una de estas granjas avícolas es la de Édgar Aguilar, quien pertenece a la Asociación de Avicultores de El Oro. En esta oportunidad, Édgar Aguilar detalló que en estos momentos el problema es el precio de la libra de pollo en pie en la granja, es decir sin faenar, que está en $0,52. Una de las observaciones generalizadas que se hace es la cantidad de impuestos. Tanto Aguilar como Pérez enfatizan que el sector paga en la actualidad “gran cantidad de impuestos” sin recibir ningún incentivo. Para Aguilar el ingreso de pollos de los países cercanos, como Perú, a bajo costo y sin control, ayuda a que el precio baje. – El Telegrafo.

El avicultor Aguilar denunció que ya “son tres los meses con estos precios; antes estábamos con $0,80, $0,85 y hasta $0,90 y de ahí bajó a $0,52. Es probable que algunos tengamos que disminuir o dejar la producción”. Aguilar representa a 33 socios. La posición del miembro de la Asociación de Avicultores de El Oro es compartida por Alfredo Guerrero, productor de pollo de Portoviejo (Manabí).

Continua después de la publicidad.

Por su parte, Alfredo Guerrero no cree que exista sobreproducción de pollo y responsabiliza de esto al precio del quintal de maíz, que es el más alto de la región. En los últimos años el consumo se ha estancado.

El miembro de CONAVE, Andrés Pérez detalló que “vamos -la industria avícola- al nivel de crecimiento de la población, que no pasa de 2%”. El sector ha hecho poco por impulsar una campaña que aumente el consumo de esta proteína en el país.

La industria avícola ecuatoriana tiene un crecimiento anual del consumo de carne de ave que no supera el 2%, debido a la falta de campañas promocionales del producto, según Andrés Pérez, miembro de CONAVE.

La promoción demanda de una inversión importante. Por esto, Andrés Pérez manifestó que se debe tomar en cuenta a todos los involucrados en la cadena avícola, para tener éxito en la campaña para promover el consumo de carne de ave.

Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería