
La Narasina aumentó significativamente la ingesta media diaria y en consecuencia, la ganancia media diaria y el peso final mejoraron.
INTRODUCCIÓN
La industria avícola de carne es una de las ganaderías más desarrolladas y punteras en nuestro país, aunque no por ello queda exenta de riesgos o desafíos clásicos como por ejemplo la coccidiosis.
En este sentido, la industria farmacéutica ha demostrado aportar un gran valor con diferentes productos que las empresas saben utilizar y combinar. No obstante, no todo está escrito, y existen diferentes maneras de utilizar los coccidiostatos.
Este estudio que se presenta a continuación pretende dar luz a los beneficios de los programas que consisten en el uso de un único ionóforo como coccidiostato. Estos programas llamados “Ionóforo full” son una alternativa a utilizar y conocer su impacto tanto a nivel sanitario como de rendimiento en el ave es clave.
OBJETIVOS
El objetivo del estudio fue evaluar las diferencias zootécnicas y zoosanitarias de dos coccidiostatos ionóforos en la alimentación de pollos de engorde. Los ionóforos usados fueron la Narasina y la Salinomicina que se utilizaron en dosis comerciales.
DISEÑO
La prueba se llevó a cabo en las instalaciones del IRTA en Tarragona desde el día 0 al día 42. Los animales fueron alimentados con los ionóforos desde el primer día de vida, según dosis comerciales: Grupo Narasina: a 70 mg/kg y Grupo Salinomicina: a 60 mg/kg.
Se realizó una infección controlada el día 11 a través de alimento blanco mezclado con ooquistes esporulados de E. acervulina, E. maxima, E. mitis y E. tenella utilizando una vacuna comercial en una dosis 10 veces superior a la recomendada.
La eficacia de ambos productos se evaluó según los siguientes criterios:
Los animales fueron contados y pesados a la llegada, y por corral, los días: 11, 21, 28, 35 y 42. Las variables de rendimiento se calcularon a partir de entonces para cada intervalo y en general de todo el estudio.
El recuento de ooquistes se realizó en muestras de heces frescas tomadas por corral el día 21 (10 días después de la infección) y se expresó como OPG (ooquistes por gramo de heces). La puntuación de las lesiones de coccidiosis se llevó a cabo el día 30 (19 dpi) en 3 aves por cada corral siguiendo el método de Johnson and Reid.
RESULTADOS
Los indicadores de rendimientos por fases evidenciaron una diferencia estadística en el primer periodo de la prueba (0-11 días) en ganancia media diaria (GMD) y peso vivo (PV), siendo superior en ambos casos, en el grupo de Narasina. En esta misma fase, la ingesta media diaria (IMD) también fue superior en el grupo de Narasina con valores cercanos a la significación estadística.
Ver tabla 1:
Tabla 1. Resumen de resultados por grupos en GMD, PV, IMD en el periodo de 0 – 11 días
De igual modo, la ingesta media diaria fue significativamente superior para el grupo de Narasina tanto en el último periodo de la prueba (35-42 días), como en el global de la misma. Ver tabla 2:
Tabla 2. Resumen de resultados por grupos en IMD en el periodo de 35 – 42 días, y total de la prueba.
Figura 1. Porcentaje de lesiones por grupo en diferentes tramos de intestino.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS:
1. Data on file (Elanco Study ELA210132).
2. Farran M.T., Shahib H., Hakeem W.G., Kaouk Z.M., Harkous A.A. Performance of Eimeria challenged male broilers fed two ionophore-Nicarbazin combination. Journal of Applied Poultry Research. 2020; 29:684–691.
3. Ruff, M.D. et al. 1980. “Anticoccidial activity of Narasin in broiler chickens reared in floor pens”. Poultry Sci. 59:2008-2013.
4. Keshavarz, K. and McDougald, L. 1982. “Anticoccidial drugs: growth and performance depressing effects in young chickens.” Poultry Sci. 61.4: 699-705.
© 2023 Elanco Animal Health, Inc. o sus afiliadas. Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Temporización de los paneles de enfriamiento evaporativo
Michael CzarickInfección por estafilococo en la población de reproductoras
Dra. Carolyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualEmpresas conscientes: estrategias gerenciales para aumentar la productividad, mejorando el bienestar del personal que labora en la prefaena y el procesamiento
Eduardo Cervantes LópezAlerta en seguridad alimentaria: la presencia de cloratos
Jose Luis VallsGases efecto invernadero y ganadería: ciencia frente a titulares alarmistas
Juan Pascual-VP ElancoBacterias en la planta de incubación: impacto y estrategias de control
Renata SteffenGestión de los riesgos asociados a Histomonas y coccidios mediante plantas y sustancias aromáticas
A. A. Mahieu A. Canin A. Greuter D. Liebhart F. Laurent J-M Watier M. Aoun M. Hess R. DomitileAlphitobius diaperinus: un problema en la avicultura
Alice SilvaEl huevo como alimento funcional y sus componentes
Pedro Gil SevillanoLa importancia real de los niveles de las unidades formadoras de placas (UFP) en las vacunas de marek
Isabel M Gimeno -DVM PhDAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Ing. Agr. Msc Manuel Vázquez - NutricionistaSalud digestiva en avicultura: Estrategias integrales y el rol de BILANTUL solución para optimizar el rendimiento productivo
Laura Rodríguez2027 Está a la vuelta de la esquina, di adiós a las jaulas