
De Heus apuesta por la nutrición de precisión con su nueva gama de piensos para gallinas ponedoras.
“Promover una avicultura de primera es apostar por una nutrición animal innovadora, priorizar la salud y el bienestar de las aves y buscar la mejor relación calidad-rentabilidad en las explotaciones avícolas”, afirma Luis Sevilla, jefe de producto de Avicultura y Cunicultura en De Heus.
La creciente preocupación social por el bienestar animal ha provocado que en la actualidad cerca del 25% del censo total de ponedoras en España está relacionado con la producción de huevos libre de jaulas.
Se estima que este tipo de producción seguirá incrementándose a medida que la distribución vaya eliminando el huevo código 3 de sus lineales y lo sustituya por huevos procedentes de sistemas alternativos.
“Promover una avicultura de primera, como reza nuestro slogan, es apostar por una nutrición animal innovadora y adaptada a necesidades muy concretas. También priorizar la salud y el bienestar de las aves en cada momento de su ciclo de vida. Todo ello con el firme objetivo de que los avicultores puedan obtener la mejor relación calidad-rentabilidad en sus granjas”, explica Luis Sevilla, jefe de producto de Avicultura y Cunicultura en De Heus.
“El programa ONE Recría es la herramienta perfecta para obtener una pollita ponedora robusta, ya que está diseñado para cubrir sus demandas nutricionales en función de la edad y etapa de desarrollo”, señala Sevilla, insistiendo en que se trata de una fase esencial para garantizar la eficiencia y rentabilidad de una explotación avícola. “Para asegurar el éxito de la recría hemos puesto el foco en la obtención de un buen crecimiento, peso vivo y uniformidad, todos ellos aspectos clave para una mayor producción de huevos y menor mortalidad en la futura fase de puesta”.
El segundo programa, ONE Puesta, parte de la premisa de que “el control de la producción en las gallinas una vez transferidas desde la recría ha de ser algo dinámico y su nutrición debe optimizarse de acuerdo con la condición corporal de las aves, manejo, ambiente y, sobre todo, al nivel de ingesta diaria”, señala en este sentido Sevilla. El objetivo es alcanzar el umbral de los 500 huevos a las 100 semanas de vida y conseguir, además de excelentes producciones, una buena calidad general del huevo producido.
Por otra parte, la creciente preocupación social por el bienestar animal ha provocado que en la actualidad cerca del 25% del censo total de ponedoras en España esté relacionado con la producción de huevos libre de jaulas, con un incremento de cerca del 60% en la producción campera durante los dos últimos años. Se estima que este tipo de producción seguirá incrementándose a medida que la distribución vaya eliminando el huevo código 3 (producido en jaula) de sus lineales y lo sustituya por huevos procedentes de sistemas alternativos.
“Conscientes de este cambio en los hábitos de compra del consumidor, De Heus ha creado el programa de alimentación ONE Camperas, que enfrenta de manera efectiva los retos que plantea la producción campera y proporciona excelentes producciones de huevos de buena calidad, mejora el estatus sanitario de las aves y favorece el bienestar de los animales”, explica el jefe de producto de la multinacional holandesa.
El programa ONE XL es la propuesta de De Heus para aquellos clientes que buscan un mayor tamaño y gramaje de huevo. “Es una gama formulada para cubrir las necesidades nutricionales específicas de las aves que permite incrementar el tamaño o gramaje de los huevos”, explica Luis Sevilla. “Son piensos con un perfil nutricional específico diseñados para potenciar el porcentaje de huevos L y XL recogidos durante la producción”.
Finalmente, añade Sevilla, “nuestra dilatada experiencia en explotaciones avícolas de todo el mundo nos hace plenamente conscientes de que existen momentos clave en el ciclo de vida productiva de los animales que requieren de soluciones específicas. Por esta razón hemos desarrollado también una gama de productos especiales, ONE Especialidades, destinada a resolver situaciones puntuales como la caída del rendimiento productivo, problemas de salud de las aves o descensos de la calidad de cáscara del huevo, entre otras”.
SOBRE ROYAL DE HEUS
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado
Prof. Avigdor CahanerAvicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas
Y… ¿Si las tengo que encerrar?
Alberto Picchi CarmonaLos camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum
Ellis DraaijerGranja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces
Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?
Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso YagüeResumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad
Edgar O. Oviedo-RondónAnálisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas
Dr. Luis TavaresLa evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida
Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa
Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa
Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola
Raquel Konrad BurinEfecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde
La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola
Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles
Gonzalo Abad Juan Carlos AbadMasterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses
“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”
Granjas avícolas con historia Granja Vella
José Antonio Mendizabal Aizpuru