No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La enteritis necrótica en pavos suele aparecer entre las 7 y las 12 semanas de edad. La causa Clostridum perfringens como consecuencia subsiguiente de una disbiosis intestinal, o a raíz de una complicación de un cuadro digestivo previo – típicamente una coccidiosis-. El problema de esta enfermedad viene determinado por las consecuencias de su cuadro: las lesiones intestinales y hepáticas que produce comprometen seriamente el crecimiento de los animales, sin olvidar los elevados costes que supone la mortalidad que genera, que en algunos casos puede llegar al 50%.
La dificultad de control de la enfermedad reside en la rápida instauración de la misma y la ubicuidad de su agente causal principal: Clostridium perfringens. Así, si no se detecta a tiempo y se trata acordemente, las consecuencias de un brote pueden ser nefastas. Luego, como la bacteria se encuentra en casi cualquier parte, su erradicación resulta virtualmente imposible. Es por estos motivos que las políticas de vigilancia y prevención juegan un papel fundamental en la limitación de la incidencia de la enfermedad y sus consecuencias.
Desde el punto de vista de la instauración del problema debemos considerar el comportamiento oportunista de C perfringens. Si bien las lesiones observadas se derivan de la proliferación de esta bacteria y las toxinas que produce, debemos considerar que esta bacteria convive sin mayores problemas en el ambiente de los animales. De hecho ha sido aislada del suelo, del polvo, del alimento y de la cama usada, además de ser considerada parte de la flora intestinal normal de las aves. Cabe considerar que el problema sólo aparece cuando se produce un desequilibrio de la flora intestinal o los animales sufren lesiones previas en su mucosa intestinal por otras causas.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Temporización de los paneles de enfriamiento evaporativo
Michael CzarickElaboración de pollo entero condimentado
Leonardo Ortiz EscotoInfección por estafilococo en la población de reproductoras
Dra. Carolyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualEmpresas conscientes: estrategias gerenciales para aumentar la productividad, mejorando el bienestar del personal que labora en la prefaena y el procesamiento
Eduardo Cervantes LópezAlerta en seguridad alimentaria: la presencia de cloratos
Jose Luis VallsGases efecto invernadero y ganadería: ciencia frente a titulares alarmistas
Juan Pascual-VP ElancoBacterias en la planta de incubación: impacto y estrategias de control
Renata SteffenGestión de los riesgos asociados a Histomonas y coccidios mediante plantas y sustancias aromáticas
A. A. Mahieu A. Canin A. Greuter D. Liebhart F. Laurent J-M Watier M. Aoun M. Hess R. DomitileAlphitobius diaperinus: un problema en la avicultura
Alice SilvaEl huevo como alimento funcional y sus componentes
Pedro Gil SevillanoLa importancia real de los niveles de las unidades formadoras de placas (UFP) en las vacunas de marek
Isabel M Gimeno -DVM PhDAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Ing. Agr. Msc Manuel Vázquez - NutricionistaSalud digestiva en avicultura: Estrategias integrales y el rol de BILANTUL solución para optimizar el rendimiento productivo
Laura Rodríguez2027 Está a la vuelta de la esquina, di adiós a las jaulas