No hay ninguna duda que “Prevenir es mejor que curar”
Las bases se establecen según las necesidades específicas de la granja de destino de las futuras ponedoras. Por consiguiente, si una granja tiene historial de coriza, colibacilosis, salmonelosis, pasteurelosis o tiene incidencia de virus variantes de bronquitis infecciosa, por ejemplo, se actuará en consecuencia. Y esto se ha de programar con suficiente antelación y aplicar en la granja de recría, donde se producen las pollitas ponedoras que se trasladaran a las granjas de puesta, generalmente multiedad.
Una pollita bien recriada tiene que tener anticuerpos protectores contra los agentes infecciosos presentes en la granja de producción de destino para poder ser inmune al desafío de campo.
¿Qué papel juega la vacunación de nuestros lotes de ponedoras de cara a la incidencia de Salmonella en humanos?
El aumento del número de brotes de toxiinfecciones alimentarias en humanos causados por S. Enteritidis declarados a finales de los años 80 y principios de los 90 tenía una relación epidemiológica directa con el consumo de huevos o sus derivados y dio lugar en el nuevo milenio a un nuevo marco regulatorio con Planes Nacionales de Control.
Entre otras medidas, en la UE se estableció el Reglamento (CE) Nº 1177/2006 en los Estados miembros que no habían demostrado una prevalencia de S. Enteritidis y S. Typhimurium por debajo del 10%, basándose en los resultados de los estudios de prevalencia oficiales, que obligaba a aplicar programas de vacunación contra S. Enteritidis en todos los lotes de ponedoras.
El papel de la vacunación ha sido uno de los factores clave en la reducción de prevalencia en los lotes de ponedoras y hace que se mantenga al facilitar la consecución de los objetivos de reducción fijados y proporcionar una mejor seguridad alimentaria para el consumidor.
Las auditorias de vacunación en el agua de bebida son una herramienta básica para lograr este objetivo.
La principal prioridad del manejo de las vacunas debe ser la correcta manipulación para conseguir una protección eficaz de las aves.
Por lo tanto, se requieren procedimientos de vacunación de alto nivel, así como el control de la distribución y de la calidad del agua, libre de residuos de desinfectantes y antibióticos.
El uso de un producto estabilizador-marcador del agua de bebida, que protege las vacunas vivas, neutraliza el cloro y estabiliza el ph, con su coloración azulada, nos permite visualizar el flujo del agua en las líneas de bebederos y comprobar que el agua llega a todos los bebederos.
Además, a alta concentración, la verificación de lenguas azuladas por todo el lote es un método eficiente de revisar la uniformidad de la toma real del agua vacunal de las aves. En un muestreo de 100 pollitas, por lo menos 90 deberían tener coloración azul en la lengua.
Después de más de 10 años de vigilancia activa y de programs de control frente a Salmonella, y a pesar de los logros conseguidos por el sector avícola, la salmonella sigue siendo una de las principales causas de toxiinfecciones alimentarias, ¿A qué se debe esto?
Si bien las prevalencias de S. Enteritidis han disminuido en muchos países, tanto en humanos como en pollos y gallinas, este serotipo sigue siendo el principal problema de intoxicación alimentaria derivado de los productos avícolas y no se debe bajar la guardia. Por otro lado, la alta prevalencia de S. Typhimurium en el sector porcino, en el cual aún no se han implantado los Programas Nacionales de Control, y la aparición de aislados de cepas de Salmonella Typhimurium monofásica son motivos de preocupación en el sector avícola.
La proximidad de granjas porcinas con animales que pueden ser portadores asintomáticos y la gestión de los purines que pueden estar contaminados suponen una amenaza constante para los núcleos avícolas en los que hay que adoptar las máximas medidas de bioseguridad.
Además de los dos serotipos predominantes, Enteritidis y Typhimurium, también otros serotipos pueden causar toxiinfecciones alimentarias en humana. En los últimos años se ha observado un aumento de la prevalencia de S. Infantis, un serotipo emergente en las granjas de pollos de engorde y en la carne.
¿Qué tipos de vacunas existen para el control de salmonella en avicultura?
En España, se disponen de vacunas vivas, inactivadas y vacunas autógenas o autovacunas, básicamente contra los serotipos Enteritidis y Typhimurium. Se ha demostrado que las vacunas vivas de Salmonella en el agua de bebida confieren una mayor protección porque estimulan tanto la inmunidad celular como la humoral mediada por anticuerpos (IgA secretora en la mucosa digestiva) y tienen un efecto de inhibición de la colonización y exclusión competitiva.
Por otro lado, aunque las vacunas inactivadas o las autovacunas inyectadas intramuscularmente causen un intenso dolor, estrés y puede desigualar la manada, producen sólidos títulos serológicos de anticuerpos (IgY) que se transmiten al huevo y a la descendencia.
¿Qué perspectivas existen en relación al futuro control con vacunas de algunas salmonellas zooónticas que han aumentado -y de momento no hay vacunas desarrolladas, como por ejemplo S. infantis?
Hay líneas de investigación para el desarrollo de nuevas vacunas para los serotipos emergentes.
En relación a S. Infantis, actualmente no hay vacunas vivas específicas disponibles. Sin embargo, pruebas experimentales con la vacuna viva dual de S. Enteritidis y S. Typhimurium contra S. Infantis indican que la protección de las gallinas ponedoras y reproductoras puede ser conferida por un rango de serotipos bastante más amplio que de un serotipo específico, lo que es importante para el control global de la Salmonella.
¿Qué nos podría contar sobre los puntos críticos para el control de salmonella en las granjas avícolas?
Los puntos críticos claves para el control de Salmonella en las granjas avícola son:
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Enfermedad de newcastle: conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control: Parte I
Dra. Eliana Icochea D’ArrigoEnterococcus cecorum: enfoque diagnóstico
Lorena Redrado Gomez Silvia Anía BartoloméDesde el procesado del pollo de engorde: ¡preparándonos para alimentar nutritivamente al mundo!
Eduardo Cervantes LópezSerproavi inaugura su nueva sede central en Puente Genil con ambiciosos planes de crecimiento
Factores que afectan a la calidad del pollito: Parte I
Manejo para lograr una persistencia óptima después del pico de puesta
Sara Llorens CardonaFactores y estrategias que ayudan a mejorar el confort térmico de las aves
Humberto Marques Lipori MSc. ZootecniaEnergía solar y bombas de calor para la climatización de naves avícolas: resultados experimentales del proyecto RES4LIVE
A. Gkountas Andrea Constantino D. Manolakos D. Tyris G. Meramveliotakis M. Goliomytis P. BakalisActualización de costes en granjas de pollos
Gonzalo Arellano PecheGranjas avícolas con historia: granja El Gallo Negro
José Antonio Mendizabal Aizpuru