
Perstorp es una empresa fundada en el año 1881 en el sur de Suecia. Desde el inicio, su actividad ha estado relacionada con la producción de especialidades químicas. Hoy cuenta con 12 fábricas y una plantilla de más de 1.800 personas en todo el mundo. Nuestra vinculación con el mundo de la producción animal se remonta a los años 60 con la fabricación de productos para ensilados y se basaba en que Perstorp fue uno de los primeros fabricantes de ácidos fórmico, propiónico y, más recientemente, butírico.
Actualmente la fabricación y comercialización de nuestras mezclas, sales y ésteres para las producciones de avicultura y porcino son la actividad principal de Perstorp Feed&Food.
Perstorp Feed&Food ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años tanto en lo que se refiere a negocio global como al desarrollo de nuevos productos y mercados. Mi nueva responsabilidad como Business Development Manager consiste en el desarrollo comercial de productos partiendo del conocimiento de sus propiedades y capacidades y de las necesidades de los distintos mercados, que en mi caso son los países mediterráneos y Latinoamérica.
En Perstorp Feed&Food hemos clasificado nuestra gama de productos en cuatro líneas de producto. Las dos líneas principales son “Salud digestiva” e “Higienización y Conservación”, porque entendemos que son dos aspectos claves para el desarrollo de la actividad ganadera en los que podemos aportar soluciones con valor añadido. Las dos líneas principales son “Salud digestiva” e “Higienización y Conservación”
La importancia de la salud intestinal ya está fuera de toda duda. Los altísimos niveles de producción alcanzados, la presión de la competencia, y la repercusión económica de cualquier problema que afecte al rendimiento animal dejan muy poco margen de reacción a los productores. El mantenimiento de una adecuada salud intestinal permite un máximo aprovechamiento del pienso y reduce el riesgo de procesos clínicos o subclínicos que merman los resultados productivos finales. “Salud digestiva debe ser sinónimo de buen aprovechamiento del pienso, y no debemos olvidar que el pienso es el principal coste en las producciones ganaderas.”
Durante décadas, los ácidos orgánicos han demostrado que pueden jugar un papel muy positivo en este campo y en Perstorp estamos convencidos de que, adecuadamente manejados, este papel será aún más relevante.
Los ácidos orgánicos son un grupo amplio de productos con algunas propiedades comunes, pero también con importantes particularidades. Podemos aconsejar distintos productos en función de los objetivos. Las fases en las que su uso es más común y reconocido son las primeras edades o aquellas en las que se producen situaciones de estrés por cambios de dieta o manejo, pero el uso de los ácidos orgánicos es recomendable en todas las fases y tipos de producción.
El ácido butírico tiene una serie de propiedades exclusivas que lo convierten en uno de los ácidos orgánicos mejor valorados y reconocido en alimentación animal pero su olor, literalmente insoportable, impide su uso como tal. Por este motivo se desarrollaron soluciones como las sales y posteriormente las sales protegidas que podían paliar o solucionar este problema.
El pricipio activo de ProPhorceTM SR son las tributirinas, ésteres de ácido butírico, que suponen un paso adelante en el mejor manejo de este ácido. Mediante la tecnología de esterificación ponemos a disposición de los productores avícolas una fuente de ácido butírico de alta concentración y de liberación específica en el intestino, sin problemas de olor.
Disponemos ya de una amplia experiencia en el manejo y resultados con ProPhorceTM SR, algunos de ellos presentados en el reciente ESPN (Congreso Europeo de Alimentación Avícola). Además de la mejora en resultados productivos, las tributirinas han demostrado tener un efecto positivo en el desarrollo de las vellosidades intestinales y en la digestibilidad del pienso, en la resistencia frente a agresiones por enteropatógenos y en la mejora de la calidad de la cáscara del huevo.
Para más información:
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Enfermedad de newcastle: conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control: Parte I
Dra. Eliana Icochea D’ArrigoEnterococcus cecorum: enfoque diagnóstico
Lorena Redrado Gomez Silvia Anía BartoloméDesde el procesado del pollo de engorde: ¡preparándonos para alimentar nutritivamente al mundo!
Eduardo Cervantes LópezSerproavi inaugura su nueva sede central en Puente Genil con ambiciosos planes de crecimiento
Factores que afectan a la calidad del pollito: Parte I
Manejo para lograr una persistencia óptima después del pico de puesta
Sara Llorens CardonaFactores y estrategias que ayudan a mejorar el confort térmico de las aves
Humberto Marques Lipori MSc. ZootecniaEnergía solar y bombas de calor para la climatización de naves avícolas: resultados experimentales del proyecto RES4LIVE
A. Gkountas Andrea Constantino D. Manolakos D. Tyris G. Meramveliotakis M. Goliomytis P. BakalisActualización de costes en granjas de pollos
Gonzalo Arellano PecheGranjas avícolas con historia: granja El Gallo Negro
José Antonio Mendizabal Aizpuru