
señala Christiane Matias, Gerente Técnica de Biomin, empresa de soluciones naturales del grupo DSM.
Promover la salud intestinal de las aves debe ser una prioridad desde los primeros días de vida de los pollitos.
El probiótico es un suplemento alimenticio que está compuesto por microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud del huésped. Los probióticos pueden contener una o más cepas bacterianas. Las principales cepas probióticas usadas en la industria son: Lactobacillus reuteri, Enterococcus faecium, Bifidobacterium animalis, Lactobacillus salivarius y Pediococcus acidilacti”.
FORMAS DE APLICACIÓN
Los probióticos también tienen eficacia cuando se los aplica antes, durante y después de situaciones de estrés como la transferencia, pesaje, vacunación y estrés por calor. Sin embargo, es importante considerar que no todas las cepas probióticas tienen el mismo modo de acción. Por eso es importante tener seguridad en la elección del producto, siempre teniendo en cuenta los desafíos a que enfrenta la granja”,
Entre las principales acciones de los probióticos está la modulación del sistema inmunológico, que:
En tal caso, las cepas probióticas se adhieren a los receptores intestinales y bloquean el acceso de agentes nocivos.
Para tener resultados aún más efectivos, la especialista de Biomin informa que también están disponibles las soluciones de probiótico multigénero, que están compuestas por probióticos y prebióticos.
Los prebióticos son carbohidratos no digeribles que estimulan selectivamente la proliferación de bacterias beneficiosas.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
IPPE 25 será el escenario de las celebraciones del 20° aniversario de AB Vista
Equipo Técnico AB VistaNivalenol, una micotoxina emergente que suma complejidad al control del deoxinivalenol (DON)
Augusto Heck¿Vacunará contra la enfermedad de Marek? No se deje engañar por los niveles de UFP
Isabel M. GimenoLignanos de madera: una herramienta moderna para la salud intestinal y el manejo de la cama húmeda
Nina Neufeld Tobias SteinerInfección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte I
Dra. Carolyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualBioZyme ® confía en AO-Biotics® para cumplir su misión
Equipo Técnico BiozymeLa Importancia del Pesaje Preciso de Pollos Enteros en el Procesamiento Avícola
Equipo Técnico BAADERBioseguridad en tiempos de Influenza Aviar-Parte I
Equipo Técnico H&NBioseguridad en granjas avícolas
MVZ MPA. Rodolfo Marín SilvaEscenario actual y proyecciones para la industria del huevo a nivel global: Entrevista con Maro Ibarburu
Enfermedad de Newcastle: Conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control. Parte II
Dra. Eliana Icochea D’ArrigoAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Ing. Agr. Msc Manuel Vázquez - NutricionistaFactores y estrategias que ayudan a mejorar el confort térmico de las aves
Humberto Marques Lipori MSc. ZootecniaEnfermedades que provocan infertilidad en machos reproductores de pollos de engorde
Edgar O. Oviedo-RondónEvolución y revolución: Retos planteados durante el engorde, prefaena y procesamiento
Eduardo Cervantes LópezEl Impacto de Salmonella en la Industria Avícola: Desafíos y Estrategias de Mitigación
Danny PatiñoPrograma de Alimentación con Luz de Señalización para parvadas de Reproductoras
Chance Bryant