31 Oct 2022

Estrategia para proteger a México de Influenza Aviar H5N1: Bajo concepto “Una Sola Salud”

En México, productores y expertos se reunieron para instaurar una estrategia conjunta para proteger a este país de la Influenza Aviar Altamente Patogénica AH5N1, desde la óptica del concepto “Una Sola Salud”.

En México, productores y expertos se reunieron para instaurar una estrategia conjunta para proteger a este país de la Influenza Aviar Altamente Patogénica AH5N1, desde la óptica del concepto “Una Sola Salud”.

Productores, expertos en sanidad animal, salud humana, fauna silvestre y áreas naturales protegidas se reunieron para establecer una estrategia conjunta para proteger a México de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad AH5N1, desde la óptica del concepto “Una Sola Salud”.

  • Desde la Secretaria de Agricultura se insta a los productores a reportar inmediatamente cualquier sospecha que detecten en sus unidades de producción, con el propósito de proteger al abasto de pollo y huevo para el país.
  • La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural convocó a la Unión Nacional de Avicultores, UNA, y a dependencias del gobierno federal a sumar esfuerzos para coordinar acciones preventivas en contra de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, IAAP, AH5N1, la cual ha sido detectada en México en aves migratorias procedentes de Estados Unidos y Canadá.

DELINEAR ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN

Especialistas en salud animal, vigilancia epidemiológica en salud humana y animal, fauna silvestre y áreas naturales protegidas, de las secretarías de Agricultura, Salud y Medio Ambiente y Recursos Naturales se reunieron con productores avícolas de diferentes regiones del país en la sede del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, a fin de delinear la estrategia conjunta para prevenir que la enfermedad afecte la producción avícola nacional, la salud humana y las áreas naturales.

ACCIONES DESDE ÓPTICA DEL CONCEPTO "UNA SOLA SALUD"

Los representantes de las dependencias convocadas coincidieron en que estas acciones deben atenderse desde la óptica del concepto “Una Sola Salud”, Propuesto por la Organización Mundial de la Salud, OMS, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, y la Organización Mundial de Salud Animal, OMSA, el cual reconoce que la salud humana y la salud animal son interdependientes y están ligadas a la salud de los ecosistemas en los que existen.

El director en jefe del SENASICA, Francisco Javier Trujillo Arriaga, subrayó que la dependencia opera desde el pasado 3 de junio el Dispositivo Nacional de Emergencia de Salud Animal, DINESA, a través del cual han puesto en marcha todos los recursos del Gobierno de México para proteger la avicultura nacional de la Influenza Aviar Altamente Patogénica AH5N1.

Continua después de la publicidad.

Asimismo, indicó que el organismo instrumenta todos los recursos técnicos y tecnológicos con los que cuenta, entre ellos destacó la capacidad de la red de laboratorios de diagnóstico, la cual puede procesar muestras de manera ágil en todo el territorio nacional.

Por otra parte, el titular de la Dirección General de Salud Animal, DGSA, Juan Gay Gutiérrez, informó que los técnicos del SENASICA ya investigan si las vacunas existentes son efectivas frente a este virus.

El director de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del SENASICA, Roberto Navarro López, informó que:

Producto de las labores de vigilancia epidemiológica que llevan a cabo los técnicos de la DGSA, hasta el momento, la presencia del virus AH5N1 se ha confirmado en aves migratorias que se localizaron en Lerma, Estado de México; Tepatitlán, Jalisco, y Aguascalientes.

ZONAS DE MAYOR RIESGO

También, explicó que los humedales aledaños a las regiones productoras representan las zonas de mayor riesgo, ya que es ahí en donde diversas especies de aves migratorias descansan en su trayecto a otras regiones del continente y si las unidades de producción tuvieran deficiencias en sus medidas mínimas de bioseguridad, MMB, existe probabilidad de que animales silvestres infectados pudieran tener contacto con aves domésticas.

INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Durante la reunión se informó, además, que de manera permanente el SENASICA realiza investigación epidemiológica sobre este virus y otras amenazas de enfermedades exóticas para México que circulan en el mundo, a través del Centro de Operaciones de Emergencias de Sanitarias, COES.

INDUSTRIA AVÍCOLA ORGANIZADA

El vicepresidente de Sanidades de la UNA, Rafael Reyes Bañuelos, enfatizó que la industria organizada asume su responsabilidad de fortalecer las medidas mínimas de bioseguridad en sus unidades de producción y, en caso de sospechas de la enfermedad, notificar inmediatamente a la CPA, a fin de que se tomen medidas de control y erradicación inmediatas.

Es más, recordó que seis años antes de que la Influenza Aviar Altamente Patogénica IAAP AH7N3 afectara a la planta productiva, justo en el Estado de México se detectó un pato con la misma cepa, pero de baja patogenicidad y que ese hallazgo dio oportunidad para que los técnicos del SENASICA y la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios, PRONABIVE, generaran, en esa época, en tiempo récord, la vacuna que fue fundamental para controlar el brote de 2012.

Adelantó que el tema de la prevención será focal durante el Congreso Nacional de la UNA, que se llevará a cabo en los próximos días en Nuevo Vallarta, Nayarit, a fin de extender las recomendaciones a productores de pequeña, mediana y gran escala, para extremar precauciones y de esta manera continuar con la responsabilidad de mantener el abasto de esta proteína animal.

Conforme a las Estadísticas del Ministerio de Agricultura de México, cada año la industria avícola produce más de 3,6 millones de toneladas de carne de ave y casi tres millones de toneladas de huevo, con valor cercano a los 200 mil millones de pesos.

Desde 2021, la variante de Influenza Aviar Altamente Patogénica AH5N1 se ha diseminado por 66 países de Europa, Asia, África y América y ha afectado a más de 120 millones de aves silvestres y domésticas.

REPORTAN PRESENCIA DE AVES MIGRATORIAS PORTADORAS A IAAP AH5N1

El SENASICA reportó ante la Organización Mundial de Salud Animal dos nuevos hallazgos de aves silvestres afectadas por la IAAP Subtipo AH5N1, en Tepatitlán, Jalisco, y Aguascalientes, Aguascalientes.

Como parte del programa de vigilancia epidemiológica activa que lleva a cabo el SENASICA en aves silvestres, el 21 de octubre técnicos de la CPA, mediante las pruebas diagnósticas de RT-PCR, aislamiento viral y secuenciación, identificaron en la localidad de Pegueros, municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, el virus en una cerceta aliazul (Spatula discors) que corresponde a una de las ocho especies de aves con mayor cantidad de hallazgos registrados en el brote de Estados Unidos.

De igual manera, el 20 de octubre se recibió el reporte de mortalidad de aves silvestres, particularmente ganso común (Anser, anser) y pato de collar (Anas platyrhynchos), ubicados en un parque recreativo, en el municipio de Aguascalientes, Aguascalientes. Personal oficial asistió al sitio para realizar la investigación epidemiológica y tomar muestras; el 23 de octubre el laboratorio del SENASICA confirmó que se trata del virus de Influenza Aviar Altamente Patogénica AH5N1.

Los puntos identificados por el SENASICA son sitios en donde convergen productores, médicos veterinarios y todas aquellas personas involucradas con el sector pecuario y vida silvestre. Los técnicos de la CPA visitan periódicamente estos puntos de contacto para concientizar sobre la importancia del reporte oportuno de la presencia de enfermedades exóticas de los animales.

 

Fuente: Secretaria de Agricultura, México

Relacionado con Bioseguridad

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN Avinews América Latina Septiembre 2023
Iamgen Revista Diferentes metodologías de tratamiento de la cáscara de huevo: Impactos sobre la calidad física y microbiológica de huevos comerciales

Diferentes metodologías de tratamiento de la cáscara de huevo: Impactos sobre la calidad física y microbiológica de huevos comerciales

Vanessa Forcellini
Iamgen Revista Probióticos, prebióticos y sustancias fitogénicas para optimizar la salud intestinal en avicultura. Parte II

Probióticos, prebióticos y sustancias fitogénicas para optimizar la salud intestinal en avicultura. Parte II

Sakine Yalçın
Iamgen Revista Niveles de micotoxinas en harinas de soja

Niveles de micotoxinas en harinas de soja

Edgar O. Oviedo-Rondón
Iamgen Revista Experiencia en uso de SPIDES en incubadoras de etapa única

Experiencia en uso de SPIDES en incubadoras de etapa única

Ing. Andrea Dribin
Iamgen Revista Cómo obtener el máximo beneficio de una Prueba de Sensibilidad Anticoccidiana (AST)

Cómo obtener el máximo beneficio de una Prueba de Sensibilidad Anticoccidiana (AST)

Larry R. McDougald
Iamgen Revista Principios de bioseguridad en avicultura con énfasis en el control del síndrome entérico – Una nueva mirada

Principios de bioseguridad en avicultura con énfasis en el control del síndrome entérico – Una nueva mirada

Dra. Masaio Mizuno Ishizuka
Iamgen Revista Comunicaciones Inconsistentes y Ceguera Gerencial: ¿Cómo afectan la calidad y el rendimiento de los pollos procesados?

Comunicaciones Inconsistentes y Ceguera Gerencial: ¿Cómo afectan la calidad y el rendimiento de los pollos procesados?

Eduardo Cervantes López
Iamgen Revista Tres lanzamientos conjuntos: Petersime presenta su nuevo sitio web corporativo, el portal para clientes y el sitio web de empleo

Tres lanzamientos conjuntos: Petersime presenta su nuevo sitio web corporativo, el portal para clientes y el sitio web de empleo

Equipo Técnico Petersime
Iamgen Revista Optimizando la salud intestinal avícola con la innovadora APP VIIP – Vetanco Intestinal Integrity Program

Optimizando la salud intestinal avícola con la innovadora APP VIIP – Vetanco Intestinal Integrity Program

MV Cecilia Rodríguez - Redactora Técnica Vetanco Argentina
Iamgen Revista MagFan es el número uno en nuestro negocio

MagFan es el número uno en nuestro negocio

Equipo Técnico DACS
Iamgen Revista Obtén los mejores resultados durante la cría-recría de una manera eficiente, fácil y segura con GREEN START

Obtén los mejores resultados durante la cría-recría de una manera eficiente, fácil y segura con GREEN START

Equipo Técnico Zucami
Iamgen Revista Factores que afectan el confort y la viabilidad de los pollitos desde la nacedora hasta el galpón de crianza – Parte II

Factores que afectan el confort y la viabilidad de los pollitos desde la nacedora hasta el galpón de crianza – Parte II

Equipo Técnico Aviagen
Iamgen Revista ¿Estamos preparando las granjas para los efectos del aumento de temperaturas y el calor extremo?

¿Estamos preparando las granjas para los efectos del aumento de temperaturas y el calor extremo?

Jose Luis Januário - Especialista en pollos de engorde y ambientes para Sudamérica
Iamgen Revista Estrategias para enfrentar desafíos intestinales en postura

Estrategias para enfrentar desafíos intestinales en postura

Otávio Antônio Rech - Nutricionista avícola en Trouw Nutrition Latam

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería