No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
06 Nov 2019

Extremando la bioseguridad gracias a un incinerador en la explotación avícola

El sector avícola cada vez está más concienciado sobre la importancia que tiene la bioseguridad en nuestras explotaciones, puesto que […]

El sector avícola cada vez está más concienciado sobre la importancia que tiene la bioseguridad en nuestras explotaciones, puesto que garantiza un aumento de la productividad del lote y, por ende, un aumento en el rendimiento económico.

A nivel general, para que la bioseguridad sea adecuada en las explotaciones debemos valorar una serie de factores como:

  • Localización de la granja
  • Características de la construcción de las naves
  • LDD+D (limpieza, desinfección, desinsectación y desratización)
  • Control de visitas
  • Evitar la contaminación del pienso
  • Control de bajas/cadáveres, etc

Maximizar la bioseguridad interna y externa es esencial en la producción avícola, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de un entorno donde el uso de antibióticos será cada vez más restringido. Reducir y evitar la transmisión horizontal y vertical cada vez tiene mayor importancia

incinerador para garantizar la bioseguridad en una granja de pollos

Figura 1. Diferentes factores responsables de la llegada de enfermedades a una granja avícola, destacando el camión de recogida de cadáveres

Retirada de cadáveres de las granjas, un riesgo elevado

Las crisis alimentarias del pasado siglo, entre otras condiciones, nos aportaron un nuevo marco legislativo impregnado de una filosofía preventiva y con un perspectiva coordinada y holística de la higiene y bioseguridad en nuestras explotaciones avícolas. Es una realidad en el sector, que cada vez más avicultores y veterinarios condenan y rechazan el sistema actual de retirada de cadáveres ejecutado por camiones que van de una granja a otra, teniendo en cuenta el riesgo ante la posibilidad de actuar como vehículo transmisor de enfermedades y vectores de contaminación.

Continua después de la publicidad.

Por ello, la incineración de cadáveres en la propia explotación cada vez va ganando mayor número de seguidores, no sólo por los beneficios que aporta a nivel de bioseguridad sino también porque, como consecuencia de la instalación de un incinerador de cadáveres, se puede suprimir los servicios del camión de recogida, suponiendo entonces un ahorro para el avicultor, puesto que no traería consigo el aumento del seguro agrario.

 

Con una vida útil de hasta 30 años, un ahorro en consumo de combustible de un 40% y un mínimo mantenimiento, convierten los incineradores de IGE en la opción ideal para el sector avícola

bioseguridad granjas avícolas

Granja Txaparduia, un plus en bioseguridad

En Baquedano, Navarra, encontramos la Granja Txaparduia, una explotación de pollos regentada por los hermanos Koldo y Gorka Goñi San Martín, en la que se ha instalado un incinerador Addfield de pollos distribuido en exclusiva para España y Portugal por IGE incineradores con el objetivo de incorporar un plus más en su programa de bioseguridad. La familia Goñi San Martín, que trabaja en integración con el Grupo AN, lleva más de 23 años dedicándose a la avicultura; no obstante, hace 3 años sus hijos Koldo y Gorka se ponen al frente de la explotación.

«Vimos en la revista aviNews que existían incineradores de cadáveres para avicultura y decidimos instalar uno en nuestra explotación. No nos gustaba que el camión que recogía cadáveres se acercara a nuestra granja, es todo un riesgo, aunque se quede por fuera del vallado perimetral. En el fondo trae animales muertos de otras explotaciones que pueden ser portadores de cualquier enfermedad. Además, también esta decisión tiene un componente económico, porque AgroSeguro no es del todo barato y aunque te subvencione algo el Gobierno de Navarra es un gasto más para la explotación»

bioseguridad

«Estudié Empresariales y estuve años trabajando en la banca. Sin embargo, cuando tuve que elegir de verdad a qué dedicarme en la vida, la avicultura se presentaba como una gran oportunidad. Creo que ir perfeccionando poco a poco las instalaciones y sobre todo mejorando en todo lo relativo a la bioseguridad es vital para la producción avícola»

Esta familia de avicultores navarros estaba muy preocupada por el riesgo que suponía el camión de recogida de cadáveres en su explotación, así que gracias a un artículo publicado en la revista aviNews, los incineradores de cadáveres de IGE Incineradores se presentaron como una gran oportunidad.

Los hermanos Goñi, una vez que deciden que instalarán su propio incinerador de cadáveres, entran en contacto con la integradora y con el Gobierno de Navarra para desarrollar su proyecto sin complicaciones añadidas.

Después de un tiempo investigando sobre equipos, materiales e instalación, se decantaron por IGE Incineradores “Buscamos en varias empresas, pero el equipo que nos ofrecía IGE era el que buscábamos. Además, en muy poco tiempo lo tuvimos instalado y funciona genial”. Llevan tres meses con el incinerador en su explotación y se manifiestan muy contentos con los resultados. Incluso, no dudan en recomendarlo a otros avicultores que están en su misma situación “un incinerador propio aporta grandes ventajas a nivel de bioseguridad y económicas. Si mis compañeros avicultores nos preguntan no dudamos en recomendar este equipo, es un plus en bioseguridad. Además, lo amortizas en 5 años, así que es una gran opción”.

bioseguridad granjas avícolasADDFIELD MINI Incinerador para residuos avícolas de 350Kg de capacidad

«El camión que pasa por muchas explotaciones ganaderas, ya sean de porcino o de pollos, al final llega a las puertas de tu granja a recoger las bajas y si puedes evitar esto ya estás avanzando mucho en bioseguridad. Con el incinerador tienes un ciclo cerrado, no contaminas, todo está limpio, y no emites olores ni humos»

bioseguridad

PDF

Relacionado con Bioseguridad

MÁS CONTENIDOS DE

Extremando la bioseguridad gracias a un incinerador en la explotación avícola Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería