26 May 2023

FAO brinda apoyo a Paraguay para mitigar propagación de la Influenza Aviar

La FAO, en el marco de la cooperación con Paraguay en su lucha contra la Influenza Aviar puso a disposición especialistas técnicos del área para apoyar al Gobierno. En este contexto se enfatiza que en Latinoamérica se deben adoptar medidas de bioseguridad adecuadas y una respuesta de emergencia efectiva para evitar generar grandes pérdidas, debido a la alta capacidad de transmisión de la enfermedad.

La FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en el marco de la cooperación con Paraguay en su lucha contra la Influenza Aviar puso a disposición especialistas técnicos del área para apoyar al Gobierno. En ese contexto, la FAO y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG, organizan un encuentro técnico con especialistas regionales.

El representante de la FAO en Paraguay, Agustín Zimmermann, manifestó que, en el marco de la cooperación de la Organización al país, se tiene a disposición a especialistas técnicos del área para apoyar al Gobierno.

Asimismo, indicó “Nos encontramos atentos y estamos haciendo el seguimiento correspondiente, y acompañando a las instituciones encargadas en lo que precisen para analizar la situación y cooperar técnicamente para mitigar el problema”.

  • En este sentido, Agustín Zimmermann tuvo contacto con el viceministro de Ganadería, Marcelo González, a quien puso a disposición los especialistas de la FAO para el seguimiento de la propagación, en busca de soluciones efectivas para que la enfermedad no afecte con fuerza a la producción y al sistema agroalimentario del país.
  • En ese contexto, la FAO y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG, organizan un encuentro técnico con especialistas regionales, para conocer las experiencias de países en los que ingresó la enfermedad.

El Oficial de Sanidad Animal, Ganadería Sostenible y Biodiversidad de la FAO, para América Latina y el Caribe, Andrés González, expresó “La evolución de la Influenza Aviar en América Latina y el Caribe durante las últimas semanas se ha convertido en un fenómeno sin precedentes. Varios países han reportado casos de aves infectadas en la región”.

También, explicó que, pese a los esfuerzos de los servicios de sanidad animal de los países, se ha hecho prácticamente imposible evitar que ingrese esta enfermedad a los países debido a las características de propagación, que se da mediante el movimiento migratorio de las aves silvestres. Para luego agregar que “Las enfermedades transfronterizas hacen más compleja la prevención y lucha contra ellas para cada uno de los países”.

El Oficial de la FAO, detalló que la Organización hace aportes permanentes para enfrentar estos retos sanitarios en forma conjunta y colaborativa, y que, desde el 2022, se encuentra trabajando en coordinaciones activas con cada uno de los países que han pedido asistencia en mejorar las capacidades de respuestas ante la Influenza Aviar.

ANTECEDENTES DE LA INFLUENZA AVIAR

Continua después de la publicidad.

¿CÓMO IDENTIFICAR LOS SIGNOS DE LA ENFERMEDAD?

Generalmente esta enfermedad afecta a un gran número de aves. Los principales síntomas que se pueden visualizar son: signos neurológicos (como temblores, convulsiones, tortícolis y parálisis en aves); signos respiratorios (secreción nasal, tos y estornudos); disminución de la producción de huevos o huevos anormales; inflamación y/o color rojizo o morado de la cabeza, la cresta, las barbas y los corvejones, inflamación de los parpados, disminución de consumo de agua y de alimentos y por último un aumento masivo de la mortalidad en aves.

La presencia del virus en países de América Latina requiere de la aplicación de medidas de bioseguridad adecuada y una respuesta de emergencia efectiva para evitar pérdidas debido a su alta capacidad de transmisión. Sin las medidas de bioseguridad adecuadas y una respuesta de emergencia efectiva se pueden generar grandes pérdidas debido a su alta capacidad de transmisión.

SITUACIÓN ACTUAL (MAYO 2023)

Actualmente, se han identificado brotes del virus de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en 18 países de las Américas: Argentina, Brasil, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

La presencia del virus en países de América Latina requiere de la aplicación de medidas de bioseguridad adecuadas, la detección precoz, notificación de la sospecha y una respuesta de emergencia efectiva para evitar las pérdidas debido a su alta capacidad de transmisión.

Actualmente, los países de la región producen el 20,4% de la carne de ave y el 10% de los huevos que se consumen en el mundo, un sector de gran importancia para el sustento de millones de pequeños y medianos productores agrícolas.

¿A QUIÉNES AFECTA?

Tal como su nombre lo indica, el virus afecta a las aves de diferentes especies (gallinas, patos, pavos y aves silvestres). Sin embargo, se han detectado casos aislados de contagios a otros mamíferos tales como lobos marinos, capibara, pingüino, perros, leones, coyotes y zorros.

No es común, pero las personas podrían infectarse con el virus de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP). En abril de 2022 se notificó un caso humano de la actual gripe aviar altamente patógena H5N1 en Estados Unidos, tras una exposición directa a aves de corral. En enero de este año, el gobierno de Ecuador también reportó un caso de Influenza Aviar en una niña de 9 años, tratándose de la primera infección humana por IA en Sudamérica, sin detectar a la fecha algún contagio entre humanos. Además, un caso humano fue detectado en Chile, en un hombre de 53 años de Tocopilla en la Región de Antofagasta, en marzo de este año. Por ello, se debe evitar el contacto con aves enfermas o muertas y mercados tradicionales con aves vivas.

La Influenza Aviar no se transmite a humanos por comer carne de ave o huevos. Consuma de manera segura estos alimentos, siempre bien cocidos.

GESTIÓN DE LA FAO

La FAO ha entregado más de cinco mil unidades de materiales esenciales para la toma de muestras, reactivos y equipos de laboratorio para la vigilancia de la enfermedad, así como elementos de protección personal en estos países. Estas cantidades se verán incrementadas durante los próximos meses para dar soporte a los países que lo requieran.

PREVENCIÓN

Es importante contener la propagación del virus de la Influenza Aviar. Por eso la FAO está trabajando en conjunto con los países de la región con asistencia técnica y apoyo para así proteger a las aves, la fauna silvestre, la salud pública y reducir el riesgo de una mayor diseminación en los países.

La amenaza puede minimizarse a través de medidas de prevención en una granja:

 

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG, Paraguay.

Revise algunos enlaces relacionados con esta publicación:

Paraguay reporta casos de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad en aves de traspatio

 

 

 

Relacionado con Bioseguridad

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería