Como medida preventiva fue sacrificada la parvada de aves de la granja afectada y se dieron por concluidas las medidas contraepidémicas para el virus de la influenza aviar.
Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)
En un comunicado del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) informó a la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) el cierre de las acciones contraepidémicas que se realizaron en una granja avícola del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, donde se identificó circulación viral de Influenza Aviar H7N3. Como medida preventiva fue sacrificada la parvada de aves de la granja afectada y se dieron por concluidas las medidas contraepidémicas para el virus de la influenza aviar.
Es válido mencionar, que este brote de Influenza Aviar fue detectado el 18 de abril de 2017 como parte de las labores de vigilancia epidemiológica de rutina que lleva a cabo el organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). El cual fue confirmado el 28 de abril e informado por aviNews, en esta fecha en la granja en que se encontró el virus de la Influenza Aviar H7N3 se procedió a sacrificar las gallinas que se encontraban en fase de término del ciclo de postura.
Además, desde dicha fecha, fue establecida una zona focal de tres kilómetros a partir de la granja, una perifocal de 10 kilómetros, con zona adicional de amortiguamiento con igual distancia, en las que se realizaron pruebas diagnósticas de laboratorio a las aves.
Con la finalidad de respetar el compromiso de transparencia que distingue a México ante los países miembro de la OIE, el SENASICA informó también que los resultados de la vigilancia epidemiológica en las granjas que se localizan en el área, resultaron negativos al virus de la influenza aviar.
Es más, la entidad de la SAGARPA señaló que continuarán las labores para el control y erradicación del virus, trabajando conjuntamente con los avicultores para fortalecer las medidas de bioseguridad y procedimientos internos de bio-contención en sus granjas.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria(SENASICA) continuará focalizado en el control y erradicación del virus de la influenza aviar de México, salvaguardando el estatus sanitario de este país.
Especial integridad intestinal en avicultura, control y gestión, mejores productos y empresas del sector.
EBOOK
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
Residuos agrícolas como una alternativa para la descontaminación de las micotoxinas en la industria avícola. Parte I
María de Jesús Nava-RamírezReflexiones de un Médico Veterinario sobre la pandemia de Covid-19
MVZ. Leopoldo PaaschControl de la coccidiosis con vacunas en reproductoras de pollos de engorde
José J. Bruzual¿Por qué es importante evaluar el llenado del buche?
Equipo Técnico AviagenLos beneficios detrás del Internet de los Animales
Edgar O. Oviedo-RondónEl papel clave de las PNAasas en la nutrición temprana de pollos
Natalia Soares Gerente Global de Producto - Huvepharma N.VSalud Intestinal, ¿nos enfocamos en la causa o en la consecuencia del problema?
Gerardo Villalobos S. Mv- Msc Nuproxa Switzerland Ltd.Inteligencia Artificial aplicada para incrementar el consumo de carne de pollo- Algunas Ideas
Eduardo Cervantes LópezPuntos críticos en la nutrición de gallinas ponedoras
Douglas ZaviezoBlanca Ceuppens: Empresaria líder paraguaya con pollos “ PECHUGON”
María de los Angeles GutiérrezMacrodatos: Un gran valor añadido a toda la cadena de valor avícola
Rudy Verhelst - Desarrollo de Negocio y Gestión de productosESCUCHA LA REVISTA EN agriFM