El estrés calórico es un tema que preocupa mucho a los avicultores por las pérdidas económicas que puede conllevar. Las aves son una especie muy susceptible al estrés calórico.
Las aves son homeotermos, lo que quiere decir que deben mantener la temperatura corporal constante.
Para compensar las oscilaciones de temperatura y mantener el equilibrio térmico, las aves disponen de una serie de mecanismos de adaptación, mediante modificaciones de su comportamiento y fisiología.
En el caso de los pollos, cuando ya están totalmente emplumados (sobre las cinco semanas de vida) es cuando son mas sensibles al estrés térmico por calor. Como aproximación, se considera que se dan condiciones ambientales de estrés por calor, cuando a partir de 27ºC, la suma de la humedad relativa y la temperatura sea mayor de 105.
“Los pollos, cuando ya están totalmente emplumados (sobre las cinco semanas de vida) es cuando son mas sensibles al estrés térmico por calor”
Las aves reducen la ingesta para evitar el calor metabólico. Cuando se combinan humedades relativas elevadas con altas temperaturas, las aves pierden capacidad de disipar calor.
En situaciones de estrés térmico los pollos y las gallinas, al igual que las personas, reducen la ingesta para evitar el calor metabólico. Esta reducción no es lineal pero el problema se agudiza a medida que aumentan las temperaturas.
Por cada grado por encima de 32-38ºC, el ave reduce su ingesta un 5%. En estas situaciones, los parámetros productivos se ven reducidos y para evitarlo se deben tomar acciones a nivel de la granja que palien estos efectos.
Se deben implementar medidas de manejo así como realizar tratamientos. Una sola medida por si sola no va a solucionar el problema, sino que tenemos que combinar mejoras en el manejo, en las instalaciones, en la dieta así como en los tratamientos en el agua de bebida.
El ave incrementa un 4% su consumo de agua por cada 0,5ºC por encima de los 21 ºC
PROMOTOR L-47® de Calier
C
Haga click para leer el artículo “Medidas y Tratamiento a tomar frente al estrés calórico en avicultura” o bien visite www.nutriciónanimal.info
Laboratorios Calier es una empresa comprometida con la salud y el bienestar animal. Desde su fundación en 1968 se ha dedicado íntegramente a la investigación, desarrollo, registro y comercialización de productos para uso veterinario en animales de producción y animales de compañía.
Laboratorios Calier es una empresa con vocación internacional. Su sede central está ubicada en Les Franqueses del Vallès (Barcelona) y cuenta con una amplia red de empresas filiales y distribuidores por todo el mundo. Calier ha focalizado gran parte de su actividad en Europa, Latinoamérica y Asia y va a continuar con su política de expansión territorial ya sea a través de crecimiento orgánico o de adquisiciones.
Actualmente la estrategia de negocio de Calier pasa por dotarse de tecnología punta y capacidad de producción para la comercialización de productos biológicos. Para ello cuenta con las plantas de desarrollo y fabricación de Les Franqueses del Vallès y León (España) donde se concentran las principales inversiones en I+D e instalaciones de Calier.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Enfermedad de newcastle: conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control: Parte I
Dra. Eliana Icochea D’ArrigoEnterococcus cecorum: enfoque diagnóstico
Lorena Redrado Gomez Silvia Anía BartoloméDesde el procesado del pollo de engorde: ¡preparándonos para alimentar nutritivamente al mundo!
Eduardo Cervantes LópezSerproavi inaugura su nueva sede central en Puente Genil con ambiciosos planes de crecimiento
Factores que afectan a la calidad del pollito: Parte I
Manejo para lograr una persistencia óptima después del pico de puesta
Sara Llorens CardonaFactores y estrategias que ayudan a mejorar el confort térmico de las aves
Humberto Marques Lipori MSc. ZootecniaEnergía solar y bombas de calor para la climatización de naves avícolas: resultados experimentales del proyecto RES4LIVE
A. Gkountas Andrea Constantino D. Manolakos D. Tyris G. Meramveliotakis M. Goliomytis P. BakalisActualización de costes en granjas de pollos
Gonzalo Arellano PecheGranjas avícolas con historia: granja El Gallo Negro
José Antonio Mendizabal Aizpuru