12 Ago 2020

Gobierno e industria cárnica mexicana: Impulsan consumo de proteína animal nacional

En México, el gobierno y la industria cárnica acuerdan actuar conjuntamente para impulsar la ingesta de proteína animal de producción mexicana.

En México, el gobierno y la industria cárnica acuerdan actuar conjuntamente para impulsar la ingesta de proteína animal de producción mexicana. Asimismo, fortalecer la reputación internacional de México como proveedor de cárnicos de máxima calidad.

Desde el gobierno mexicano se comunica que, con el objetivo de incrementar el consumo de carne bovina, porcina y aviar entre la población de este país y con ello fortalecer la ganadería nacional, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y representantes de la industria cárnica acordaron acciones conjuntas para impulsar la ingesta de proteína animal de producción nacional.

El Ministro de Agricultura, Víctor Villalobos, sostuvo una reunión virtual con representantes de diferentes industrias cárnicas, quienes por primera vez se agruparon en un frente común: México Unido Proteína Animal, MUPA. Esta agrupación tiene como finalidad posicionar a esta cadena como un eje relevante de la economía nacional.

El representante del gobierno celebró esta iniciativa de los distintos giros de producción para crear esta nueva plataforma, que con el acompañamiento del Ministerio de Agricultura permitirá hacer un frente común en la etapa post pandemia, en la cual la cadena agroalimentaria enfrentará nuevos retos.

También, señaló que esta problemática sanitaria “nos ha impactado como sociedad y ha traído consigo una afectación económica”, por lo cual cada país ha asumido distintas medidas con el fin de sortearlo. En el caso de México, con resultados positivos, “hemos priorizado el abasto de alimentos”.

Por otra parte, puntualizó que la unión de esfuerzos es un paso inteligente, ya que permitirá a autoridades e industria ser más asertivos en la toma de decisiones en beneficio de la población mexicana.

 

Continua después de la publicidad.

Mercado Internacional

Con respecto al mercado externo, el titular de Agricultura anunció que el Gobierno de México continuará con la apertura de nuevos mercados de exportación, derivado de las oportunidades que se presentan en distintas regiones del mundo por la problemática en la generación de alimentos.

Es más, Villalobos Arámbula aseguró que la promoción del consumo de proteína animal permitirá reactivar diferentes giros comerciales en el mercado interno y al mismo tiempo fortalecer la reputación internacional de México como proveedor de cárnicos de máxima calidad.

Por otra parte, el ministro de Agricultura subrayó al sector productivo que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Senasica, es un bien público para el país, por lo que garantizó que seguirá fortaleciéndose y contará con recursos económicos suficientes para potenciar al sector primario.

En esta línea, el director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, puntualizó que el trabajo conjunto del organismo con la industria permite avanzar en esquemas transversales que hacen más eficiente su labor y, de esta manera, ser un instrumento más útil para toda la cadena de producción de alimentos.

Además, detalló que la experiencia que ha dejado la negociación del protocolo de carne y vísceras de res y cerdo con la autoridad sanitaria de China, en la que de forma sistemática y calendarizada se ha trabajado con la industria bovina y porcina, ha sido fructífera para ambas partes, por lo que se continuará en el mismo esquema para registrar mayores beneficios comerciales.

 

La industria cárnica mexicana

México Unido Proteína Animal, MUPA, establece una estrecha coordinación con los diferentes niveles de gobierno para fortalecer acciones del sector cárnico a fin de asegurar el abasto oportuno de los productos pecuarios. Asimismo, participará además en la elaboración de propuestas de políticas públicas que contribuyan a mantener el reconocimiento de México en el comercio mundial de cárnicos. 

La presidenta del Consejo Mexicano de la Carne, Comecarne, Carla Suárez, indicó que MUPA promueve el consumo de proteína animal mediante la ingesta de carne de res, pollo y cerdo, así como de huevo, como parte de una alimentación saludable y nutritiva.

Además, complementó que actualmente en México el consumo per cápita de estos productos es de 65 kilogramos anuales por persona, cifra inferior a la de los países desarrollados, que asciende a más de 100 kilogramos.

También, subrayó que, durante la contingencia sanitaria, la industria cárnica ha fortalecido sus medidas de seguridad en plantas de procesamiento con el objetivo de proteger a los trabajadores y garantizar máximas medidas de inocuidad en la elaboración de alimentos.

Por su parte, el presidente de Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, consideró que el trabajo conjunto entre gobierno e industria es una gran oportunidad para dinamizar la ganadería mexicana y fortalecer el trabajo de las cadenas agroalimentarias.

Igualmente, agregó que establecer una agenda común permitirá atender de manera oportuna las necesidades que se presentan en los diferentes giros y contribuirá a difundir de mejor manera la importancia de la proteína animal en la alimentación de las personas.

En la reunión, también participaron la presidenta de la Confederación de Porcicultores Mexicanos, CPM, María de la Luz Ábrego; el presidente de la Organización de Porcicultores del País, Oporpa, Heriberto Hernández; el presidente de la Unión Nacional de Avicultores, UNA, Juan Manuel Gutiérrez, y el presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal, ANETIF, Mario Gorena.

También, los presidentes de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino, AMEG, Juan José Córdova, de Mexican Beef, Juan Ley, y de la Asociación de Exportadores Mexicanos de Carne de Cerdo y Cárnicos Afines, Mexican Pork), Jesús Huerta, entre otros.

Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería