19 May 2025

Grave brote de Influenza Aviar en Brasil: impacto regional y suspensiones internacionales

Un brote de Influenza Aviar Altamente Patógena en una granja comercial de Brasil provocó la suspensión de importaciones avícolas por parte de China, la Unión Europea, México, Argentina, Chile, Uruguay y otros países. El hecho encendió alarmas sanitarias regionales y amenaza con afectar gravemente al mayor exportador mundial de carne de pollo.

La detección del primer brote de Influenza Aviar Altamente Patógena, IAAP, en una granja comercial de Brasil marcó un punto crítico para la sanidad animal en la región. El foco, localizado en el estado de Rio Grande do Sul, no solo obligó a una rápida respuesta sanitaria por parte del gobierno brasileño, sino que también generó una ola de suspensiones de importaciones por parte de países clave como China, la Unión Europea, México, Argentina, Chile, Uruguay y otros países.

  • En un contexto donde Brasil lidera las exportaciones mundiales de carne de pollo, el brote plantea serias consecuencias económicas, comerciales y sanitarias para el país y la región. A continuación, un repaso detallado del caso, sus implicancias y las medidas adoptadas.

PRIMER FOCO EN UNA GRANJA COMERCIAL

El 15 de mayo de 2025, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil (MAPA) confirmó un brote de Influenza Aviar Altamente Patógena, IAAP, en una granja comercial del municipio de Montenegro, en el estado de Rio Grande do Sul. Se trata del primer caso detectado en un sistema de producción avícola comercial en Brasil desde el año 2006, y su aparición encendió rápidamente las alertas tanto a nivel nacional como internacional.

  • La granja afectada albergaba aproximadamente 17.000 aves reproductoras comerciales, las cuales fueron sacrificadas de inmediato como parte de las acciones de contención.

 

REACCIONES RÁPIDAS DEL GOBIERNO BRASILEÑO

Carlos Fávaro, ministro de Agricultura y Ganadería de Brasil, informó que el operativo de erradicación se ejecutará con rapidez para restablecer la normalidad en un plazo estimado de entre 28 y 60 días. Según indicó en entrevistas con CNN y O Globo, el gobierno está actuando incluso más rápido de lo que marcan los protocolos sanitarios internacionales.

El MAPA activó un plan de contingencia nacional, notificó oficialmente a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), y coordinó con los ministerios de Salud y Medioambiente, así como con los productores avícolas del país. En paralelo, se establecieron barreras sanitarias en un radio de hasta 50 kilómetros alrededor del foco, y se intensificó la vigilancia epidemiológica.

Continua después de la publicidad.

EL CONSUMO ES SEGURO: NO HAY RIESGO PARA LA POBLACIÓN

Desde el gobierno brasileño se enfatizó que la IAAP no se transmite por el consumo de carne de pollo ni de huevos. El riesgo para la salud humana es bajo y se concentra principalmente en personas que tienen contacto directo e intenso con aves infectadas —ya sea vivas o muertas—, como trabajadores de granjas avícolas.

Se pidió tranquilidad tanto a la población brasileña como a los consumidores de países importadores, destacando que los productos avícolas nacionales siguen siendo seguros y están sometidos a controles sanitarios rigurosos.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS PARA EL MAYOR EXPORTADOR MUNDIAL

Brasil es el mayor exportador mundial de carne de pollo, y representa más del 14% de la producción global. Solo en 2024, exportó más de 562.000 toneladas de carne aviar a China, su principal cliente. La aparición de este brote Influenza Aviar H5N1 ha puesto en riesgo parte de esta red comercial estratégica, afectando directamente a una de las industrias más robustas del país.

SUSPENSIONES INTERNACIONALES: UNA REACCIÓN EN CADENA

Las repercusiones comerciales no tardaron en llegar. China suspendió por 60 días las importaciones de carne de pollo brasileña, siguiendo su protocolo automático ante casos de IAAP. La Unión Europea adoptó una medida similar, aunque sin precisar plazos.

Argentina, tras la confirmación del brote Influenza Aviar H5N1 en una zona ubicada a solo 620 kilómetros de su frontera, suspendió preventivamente las importaciones de productos y subproductos aviares brasileños. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) reforzó medidas de bioseguridad en granjas argentinas y limitó el ingreso de productos a solo aquellos que provengan de compartimentos certificados como libres de enfermedad.

México, otro importante mercado, también suspendió sus importaciones. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a través del Senasica, tomó esta decisión para “evitar riesgos zoosanitarios” en la producción nacional. La medida afecta a carne aviar, pollitos, huevos fértiles y productos cárnicos procesados.

Chile, mediante su Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), suspendió la importación de todos los productos avícolas brasileños, incluyendo carne fresca o congelada, huevos fértiles, pollitos de un día, vísceras y subproductos. Además, exigirá tratamientos térmicos específicos para algunos productos procesados.

Uruguay, ubicado geográficamente a 700 km del foco, también adoptó medidas concretas. El 16 de mayo de 2025, la Dirección General de Servicios Ganaderos del MGAP resolvió suspender temporalmente las importaciones de aves vivas, huevos, carne aviar, productos derivados y material genético aviar procedentes de Brasil. La resolución se basa en el principio precautorio y se mantendrá vigente hasta que se actualice la evaluación de riesgo sanitario. El país busca preservar su estatus sanitario libre de IAAP, mientras se mantiene un monitoreo constante de la situación.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA REGIÓN

La emergencia brasileña ha empujado a los países vecinos a fortalecer sus protocolos de sanidad aviar. En Argentina, Senasa recomendó a los productores reforzar el uso de mallas antipájaros, mantener la limpieza de instalaciones, limitar el acceso a aves silvestres, y reportar cualquier síntoma clínico sospechoso, como:

También se intensificaron los talleres de capacitación sobre bioseguridad y vigilancia para los productores, en conjunto con la Secretaría de Agricultura.

UN BROTE CON IMPACTO REGIONAL

La aparición de Influenza Aviar H5N1 en una granja comercial brasileña, tras más de 20 años de prevención exitosa, marca un punto de inflexión para la sanidad avícola en Sudamérica. Las autoridades brasileñas han asegurado que se han preparado durante décadas para una situación como esta, con vigilancia epidemiológica activa, monitoreo de aves silvestres, y un sistema de respuesta rápida.

 

Mientras tanto, los países de la región se mantienen en alerta y refuerzan medidas para evitar que el virus se expanda más allá de las fronteras brasileñas. Aunque el consumo de productos avícolas continúa siendo seguro, la IAAP ha demostrado, una vez más, su capacidad de alterar profundamente la dinámica comercial, productiva y sanitaria de una región entera.

Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería