23 Ene 2025

Hito en Argentina: ¡Consumo de carne de ave sobrepaso a la vacuna en 2024!

En Argentina, en 2024, por primera vez en la historia de este país se habría consumido más carne de pollo que de vaca, alcanzando 49,3 kg y 48,5 kg por habitante (promedio), respectivamente, según un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.

En Argentina, en 2024, por primera vez en la historia de este país se habría consumido más carne de pollo que de vaca, alcanzando 49,3 kg y 48,5 kg por habitante (promedio), respectivamente, según un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Conforme a las estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario de Argentina, basándose en datos entregados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, USDA, y de la Organización Mundial de la Salud, OMS, en 2024 Argentina se habría consolidado como el segundo país con mayor consumo promedio de carne per cápita a nivel mundial, considerando las tres principales categorías: bovina, aves y porcina. Este dato resalta la capacidad productiva y competitiva del sector pecuario argentino.

CONSUMO TOTAL DE CARNES

En términos de consumo total de carnes, que incluye carne vacuna, ave y porcina, China lidera el ranking mundial en 2024 con un consumo de 84,34 Mt, seguido por Estados Unidos con 41,36 Mt y la Unión Europea en tercer lugar con 34, 95 Mt. Argentina ocupa el noveno lugar con un consumo total de 5,41 Mt.

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario, Argentina.

 

Continua después de la publicidad.

Los análisis posteriores se centrarán en el consumo per cápita, es decir, el promedio de consumo de carne por habitante.

En 2024, Argentina se habría posicionado como el segundo país con mayor consumo promedio de carne per cápita a nivel mundial, alcanzando los 115 kilogramos por persona al año, superado únicamente por Estados Unidos con 120 kg por persona. En el tercer lugar del podio internacional se encuentra Australia, en donde se habrían consumido –en promedio- 105 kg. de las principales carnes por habitante en el año 2024.

consumo de carne

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario, Argentina.

 

A nivel mundial, el promedio de consumo per cápita en todos los países que cuentan con datos es de 48 kilogramos por habitante en el año 2024. En otras palabras, un argentino promedio consumiría más del doble de carne al año que el promedio mundial.

 

CARNE BOVINA

En el año 2024, Argentina habría vuelto a ocupar el primer lugar en el ranking internacional de consumo promedio per cápita de carne vacuna, lugar que tradicionalmente sostiene. En dicho año, el consumo promedio por habitante habría sido de 48,5 kg en este país. En segundo lugar, se habría encontrado Uruguay, con 42,2 kg por habitante, seguido por Brasil, en donde se habrían consumido promedio 39,5 kg. por persona.

 

 

CARNE DE AVE

De acuerdo con las estimaciones del USDA, en 2024 se habría consumido más carne de pollo que de vaca en Argentina por primera vez en la historia, alcanzando los 49,3 kilogramos por habitante (promedio).

 

A nivel mundial, Argentina se encuentra en sexto lugar en el ranking de consumo promedio per cápita de carne de ave. El primer puesto lo ocupa Perú, con un consumo de 56,4 kg por habitante; en segundo lugar, Estados Unidos con 53,6 kg por habitante; y en tercer lugar Australia, con 53,4 kg por habitante en el año 2024.

consumo carne de ave

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario, Argentina.

 

Argentina se encuentra en el sexto puesto con consumo de carne de ave, con 49 Kg. por habitante, promedio.

 

CARNE PORCINA

La carne porcina es la más consumida a nivel mundial, con un consumo total que habría alcanzado los 114,6 millones de toneladas en el año 2024, según los datos del USDA. Si bien Argentina ha logrado duplicar su consumo promedio per cápita de carne de cerdo en los últimos doce años, no llega a acercarse a las primeras posiciones en el ranking mundial, como sí ocurre en el caso de la carne bovina y ave.

 

 

Los tres territorios de mayor consumo promedio per cápita habrían sido, en primer lugar, Corea del Sur, con 42,7 kg. por habitante; en segundo lugar, China, con un promedio general de 42 kg. por persona; y, en tercer lugar, la Unión Europea con un promedio de 40,89 kg. por habitante consumidos en el año 2024.

 

Autores: Franco Ramseyer – Natalia Marín – Emilce Terré – Julio Calzada

Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería