14 Ene 2021

Importancia de los desinfectantes en la industria avícola

La rentabilidad en avicultura es de suma importancia para los productores. Sin embargo, esta se puede ver afectada principalmente por enfermedades ocasionadas por bacterias, virus, coccidios y hongos.

La rentabilidad en avicultura es de suma importancia para los productores. Sin embargo, esta se puede ver afectada principalmente por enfermedades ocasionadas por bacterias, virus, coccidios y hongos.

Estos microorganismos pueden mantenerse vivos fuera del hospedador durante largos periodos de tiempo, en especial si existe presencia de materia orgánica. Es por ello que, la prevención y control de las enfermedades en la industria avícola es fundamental.

Una parte esencial de la bioseguridad es la desinfección, la que constituye un arma eficaz en la lucha contra las enfermedades aviares. Con este proceso se destruye o inactiva, dentro de un tiempo determinado, la presencia de microorganismos patógenos que puedan estar presentes (Sumano et al., 2015).

En el caso del manejo de huevos, los productores deben asegurar la calidad del producto en mención, por lo que optan por realizar una serie de prácticas sanitarias, incluyendo la desinfección, con la finalidad de disminuir la carga bacteriana que se encuentre adherida a la superficie de la cáscara y reducir la contaminación interna del huevo (Cantor, 2015).

Para realizar el proceso de desinfección se utilizan distintas sustancias químicas, las que se conocen como desinfectantes.

Los desinfectantes actúan sobre los microorganismos y sus procesos celulares vitales, mediante el control de su multiplicación o eliminando al agente (Kahrs, 1995; Sumano et al., 2015).

Este debe ser capaz de demostrar su efectividad contra patógenos determinados, siendo lo más específico posible en su aplicación, de manera que un productor pueda elegir la mejor opción a utilizar (Kennedy et al., 2000).

Continua después de la publicidad.

 

AGENTES OXIDANTES

Como agentes oxidantes tenemos:

Es así que, ofrece un amplio espectro de eficacia con enfoque específico en los organismos que causan enfermedades virales, por lo que se emplea aún en la actualidad en la bioseguridad de granjas avícolas (Maimone, 2018)

AMONIOS CUATERNARIOS

Los amonios cuaternarios representan una familia de compuestos antimicrobianos considerados como agentes activos catiónicos potentes en cuanto a su actividad desinfectante, ya que son activos para eliminar bacterias grampositivas y gramnegativas, aunque éstas últimas en menor grado, así como hongos y virus (Sumano et al., 2015).

Actúa desnaturalizando las proteínas de los microorganismos al modificar su estructura química, disminuyendo la tensión superficial e incrementando la permeabilidad celular, produciendo lisis en la célula (Sumano y Gutiérrez, 2010; Sumano et al., 2015)

Entre los amonios cuaternarios tenemos:

 

ALDEHÍDOS

Los aldehídos son una clase de compuestos orgánicos que resultan de la oxidación simple de los alcoholes (Neuman, 2013)

Actúan mediante la alquilación de los grupos químicos de las proteínas y ácidos nucleicos de las bacterias, virus y hongos (Sánchez y Sáenz, 2005).

Uno de los más usados en la desinfección es el Glutaraldehído, el cual actúa sobre la pared celular a nivel de los puentes cruzados del peptidoglicano.

Es utilizado para la desinfección de superficies, es más potente y menos tóxico que el formaldehído, y no es corrosivo frente al metal y otros materiales (Russell y Hopwood, 1976; Sánchez y Sáenz, 2005).

 

AMONIOS CUATERNARIOS

Los alcoholes son compuestos orgánicos del agua que actúan destruyendo la membrana celular y desnaturalizando las proteínas. Poseen una rápida acción y amplio espectro, actuando sobre bacterias grampositivas y gramnegativas, incluyendo micobacterias, hongos y virus (Sumano et al., 2015; Diomendi et al.; 2017).

Los alcoholes asociados a otros productos, como amonios cuaternarios, tienen añadido el efecto de acción característico de estos compuestos, potenciándolos (Arévalo et al., 2000).

Los alcoholes habitualmente usados son el etanol y el isopropílico. El alcohol isopropílico tiene un poder desinfectante superior al del etanol, además es menos volátil y menos corrosivo sobre los objetos metálicos (González, 2003).

En la actualidad son muchos los que reconocen las ventajas que brinda realizar combinaciones de productos químicos para efectuar desinfecciones, debido a que se puede producir una sinergia de estos.

Las razones para sinergizar un desinfectante pueden ser las siguientes: (Zaldivar, 2014).

Diferentes autores obtuvieron mejores resultados combinando productos desinfectantes que usándolos por separado observando que las ventajas de las combinaciones se deben a su efecto sinérgico.

Es así como, presentan una mayor acción contra los microorganismos y el inicio de su actividad antimicrobiana en un menor tiempo, a diferencia de cuando son usados los desinfectantes por separado (Rodríguez et al., 2010; Gutiérrez-Martín et al., 2011; Singh et al., 2012; Chinedul et al., 2014; Mor et al., 2015).

Respecto a la eficacia, los controles químicos y bacteriológicos para valorar la calidad de las desinfecciones preventivas son indispensables, siendo necesario que sean lo más extenso posible y se utilicen métodos precisos.

El control bacteriológico de la desinfección, aunque es un método laborioso y costoso es de mucha confianza; solo mediante esta forma de verificación es posible comprobar objetivamente la eficiencia final de la desinfección (Cepero et al., 2007).

 

PDF

Relacionado con Bioseguridad

MÁS CONTENIDOS DE

Importancia de los desinfectantes en la industria avícola Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería