10 May 2021

Uso de Lisozima como promotor de crecimiento

La lisozima pertenece a un grupo de sustancias que se difunden de forma natural, teniendo participación en la inmuno-estimulación del organismo.

En la producción animal, los antibióticos se han utilizado durante muchos años en el alimento para mejorar los parámetros productivos, como profilácticos y para tratamientos de diversas enfermedades (Gong, 2014).

Sin embargo, a pesar de ser suplementos eficaces, la Unión Europea prohibió el uso de varios de ellos debido a que, existe un riesgo de que potenciales patógenos humanos hallados en los animales de consumo humano se vuelvan resistentes a ciertos antibióticos (Cepero, 2006; Gong, 2014; Vasco, 2015).

Es por ello que, es importante mejorar en la crianza los procedimientos de manejo, de la bioseguridad y considerar el uso de otros suplementos dietéticos alternativos sugeridos como forma de mejorar los parámetros productivos (Gong, 2014).

La lisozima es una enzima de origen natural que puede convertirse en una alternativa al uso de los antibióticos en la dieta.

La lisozima se define como 1,4-β-N-acetilmuramidasa, se encuentra en diversos fluidos corporales y secreciones externas del cuerpo como lágrimas, saliva, jugos gástricos, etc. (Sahoo et al., 2012; Gong, 2014). La lisozima tiene diversas funciones siendo las principales su acción:


[pie] Estructura de la lisozima [/pie]

 

Continua después de la publicidad.

Estructura de la lisozima

Como antiinflamatorio, se ha demostrado que la lisozima inhibe la quimiotaxis de los leucocitos activados.

[container][cl12]Tiene interacción con el Sistema del Complemento (Cp) de manera indirecta, por una inhibición de la respuesta de los PMN hacia quimiotaxinas derivado del Complemento.[/cl12]

[cl12]También es capaz de modular directamente toda la activación de la reacción de la cascada del Cp y amortigua varias respuestas de neutrófilos a los estimulantes inflamatorios (Ogundele, 1998).[/cl12][/container]

 

La lisozima pertenece a un grupo de sustancias que se difunden de forma natural, teniendo participación en la inmuno-estimulación del organismo.

Es así que, son capaces de ejercer una actividad de estimulación a la producción de anticuerpos contra diversos antígenos, mejorar la resistencia a las enfermedades contra infecciones, etc (Sahoo et al., 2012). Asimismo, participan como parte de los mecanismos de defensa del cuerpo asociándose con el sistema monocitomacrófago y las inmunoglobulinas (Gong, 2014).

La función antibacteriana de la lisozima se produce a través de la acción directa bacteriolítica fijándose a la pared celular bacteriana o con la estimulación de la función fagocítica de los macrófagos. En el caso de las bacterias Gram positivas, la lisozima provoca la lisis de estas mediante la alteración de las propiedades de las estructuras de la superficie de la célula destruyendo el enlace glucosídico entre el ácido N-acetilmurámico y N-acetilglucosamina en el peptidoglicano bacteriano, que es un componente importante de la pared celular (Sahoo et al., 2012, Gong, 2014).


La composición química de las paredes celulares de las bacterias Gram negativas difiere de la de las bacterias Gram positivas. Este se compone de dos capas, la interna se compone de una sola capa de peptidoglicano y la externa por una capa gruesa de lipopolisacárido.

La mayoría de las bacterias Gram negativas no son susceptibles a la acción de la lisozima sola porque su membrana externa impide el acceso de la enzima a la capa de peptidoglicano.

Sin embargo, algunas lisozimas naturales que han sido modificadas por diversas técnicas, tales como la fermentación bacteriana, son activas contra bacterias Gram negativas al lograr penetrar la capa externa (Ellison III y Giehi, 1991; Sahoo et al., 2012). Varios experimentos realizados en aves y cerdos han demostrado que se puede utilizar la lisozima vía oral como promotor de crecimiento, teniendo como resultado un aumento de los parámetros productivos de estas especies.

Es así que, en un experimento realizado por Liu y colaboradores (2010) en pollos de engorde, se demostró que al adicionar lisozima en el alimento:

En Rusia, se realizó un estudio en pollos broilers usando la lisozima en las raciones de alimento, obteniendo una mejora en los parámetros productivos de las aves. Al finalizar el estudio, los resultados demostraron que el uso de lisozimas:

En el 2012, May y colaboradores publicaron un estudio realizado en lechones de 10 días de edad utilizando una dieta líquida con lisozimas. Ellos demostraron que existe una mejora en el crecimiento de los cerdos en respuesta al consumo de lisozima. Además, se observó que mejoró la morfología del intestino delgado y disminuyó la prevalencia de Campylobacter en el tracto gastrointestinal.

En Estados Unidos se realizó una prueba en lechones destetados para comparar la tasa de crecimiento y la ganancia de peso de los mismos al utilizar tres dietas experimentales, una sin promotor de crecimiento, otra con lisozima y la última con un antibiótico promotor de crecimiento.

Los resultados mostraron que los lechones que recibieron las dietas con lisozima o antibióticos crecieron aproximadamente un 12 % más rápido que los cerdos no tratados (USDA, 2015).

Ante la necesidad de la industria avícola y porcina de utilizar promotores de crecimiento y las restricciones que se vienen presentando en diferentes países para el uso de antibióticos, el uso de lisozima surge como una buena alternativa para mejorar la ganancia de peso, la conversión alimenticia y optimizar la salud intestinal.

Relacionado con Otros

MÁS CONTENIDOS DE

Uso de Lisozima como promotor de crecimiento Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

AUTORES

EDICIÓN aviNews España Febrero 2024
Imagen Revista Proyecto NETPOULSAFE: Resultados del coaching para mejorar la bioseguridad de las explotaciones avícolas

Proyecto NETPOULSAFE: Resultados del coaching para mejorar la bioseguridad de las explotaciones avícolas

Sandra Sevilla

El proyecto Netpoulsafe tiene como objetivo principal mejorar el cumplimiento de la bioseguridad en el sector avícola mediante la compilación, validación y puesta en común de diferentes medidas.

Imagen Revista El huevo de Colón era de castellana negra. Origen y características de una gallina marca España

El huevo de Colón era de castellana negra. Origen y características de una gallina marca España

José Luis Yustos Gutiérrez

Aunque este artículo trata diferentes aspectos técnicos queremos comenzar con una anécdota que puede ayudarnos a entender el valor.

Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: contribuyendo a la rentabilidad de la empresa.

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: contribuyendo a la rentabilidad de la empresa.

Ing. Jorge Robles

Una Empresa productora de Pollo de Carne, dependiendo de su naturaleza, puede tener varios objetivos prioritarios para su desarrollo y permanencia en el tiempo.

Imagen Revista Espondilitis enterocócica

Espondilitis enterocócica

Luke Borst

La osteomielitis vertebral o “kinky back” -espondilolistesis- se encuentra entre las diez principales enfermedades de los pollos de engorde en países como EE.UU. y Brasil, y se ha registrado en muchos otros países del mundo.

Imagen Revista Explorando el Impacto de los Bacteriófagos: Posibles Agentes Moduladores de la Microbiota Gastrointestinal

Explorando el Impacto de los Bacteriófagos: Posibles Agentes Moduladores de la Microbiota Gastrointestinal

Santiago Vega

Es fundamental conocer que su aplicación conlleva una alteración en el ecosistema gastrointestinal del animal tratado, resultando en modificaciones en el microbioma con repercusiones directas en la salud y rendimiento del animal.

Imagen Revista Huesos blandos en ponedoras en jaula y libres de jaula

Huesos blandos en ponedoras en jaula y libres de jaula

Equipo Técnico Hy Line

La osteomalacia en aves ponedoras es un ablandamiento óseo por desequilibrios nutricionales. Se trata con suplementos de calcio, fósforo y vitamina D3, detectando y tratando temprano.

Imagen Revista Calidad de cáscara e incubación

Calidad de cáscara e incubación

José Pedro Sacristán

La calidad de la cáscara de huevo es esencial para obtener pollitos saludables durante la incubación. Aspectos como composición, limpieza, genética y condiciones ambientales impactan directamente en su calidad.

Imagen Revista Productividad en reproductoras pesadas: La fertilidad de los machos

Productividad en reproductoras pesadas: La fertilidad de los machos

Juan José Garay Portilla

La eficiencia en la cría de reproductoras se basa en la producción eficaz de pollitos. Se destaca la importancia de la fertilidad en machos, influenciada por genética, alimentación y manejo.

Imagen Revista Elaboración de jamón ahumado de pollo inyectado formado

Elaboración de jamón ahumado de pollo inyectado formado

Leonardo Ortiz Escoto

Los jamones ahumados de pollo inyectado hoy cuentan con una alta demanda en todas partes del mundo, dado que se trata de un producto con buena textura, sabor y jugosidad.

Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen

Uno de los puntos claves para la calidad del pollito es la ventana de nacimiento que tiene como concepto el intervalo entre el primer y el último pollito nacido.

Imagen Revista Impacto real de los parámetros zootécnicos sobre el coste de producción de la carne de pollo

Impacto real de los parámetros zootécnicos sobre el coste de producción de la carne de pollo

José Ignacio Barragán Clos

Impacto real de los parámetros zootécnicos sobre el coste de producción de la carne de pollo.

Imagen Revista La granja del mañana: modelo de producción exitoso en pollos de engorde

La granja del mañana: modelo de producción exitoso en pollos de engorde

Modelo de producción exitosa y sostenible para granja de pollos de engorde. Viajamos a las tierras andaluzas de Valverde del Camino, en Huelva, para sumergirnos en la historia de Manuel Suárez.

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería