La empresa se situará así en un punto estratégico como Pedro Abad, junto a la autovía, y conseguirá abaratar costes de transporte.
Industria Avícola Sureña –Inasur– sigue adelante con sus preparativos para el traslado de la empresa a Pedro Abad, un municipio de Córdoba, traslado que se llevará a cabo a finales de enero.
En Pedro Abad, Inasur está llevando a cabo las obras necesarias para poner en marcha el que creen que será el mayor matadero de pollos de Andalucía. Ocupará las grandes instalaciones que tenía en el polígono industrial la extinguida Corbaño, una empresa de muebles de baño.
La empresa se situará así en un punto estratégico como Pedro Abad, junto a la autovía, y conseguirá abaratar costes de transporte.
Según ha informado la prensa, la intención de Inasur es emplear entre 110 y 120 personas, donde se incluirían los trabajadores de Úbeda que decidan trasladarse.
La inversión de las obras ronda los 12 millones de euros, incluyendo depuradora, más de una veintena de cámaras frigoríficas, así como salas de elaborados, de despiece, de cocido, etcétera.
El Ayuntamiento de Pedro Abad e Inasur enviaron recientemente un comunicado en el que explicaban que tenían previsto iniciar las actividades durante el segundo trimestre de 2016, si bien se ha tenido que retrasar hasta enero de 2017.
En el mismo invitaban a que las personas interesadas enviaran su curriculum para trabajar en el nuevo proyecto.
Paralelamente a estas obras, Inasur continúa negociando con su actual plantilla el traslado a la provincia de Córdoba.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado
Prof. Avigdor CahanerPrograma Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?
Jon de los MozosAvicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas
Y… ¿Si las tengo que encerrar?
Alberto Picchi CarmonaLos camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum
Ellis DraaijerGranja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces
Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?
Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso YagüeResumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad
Edgar O. Oviedo-RondónAnálisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas
Dr. Luis TavaresLa evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida
Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa
Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa
AvianzaManteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola
Raquel Konrad BurinEfecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde
La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola
Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles
Gonzalo Abad Juan Carlos AbadMasterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses
“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”
Granjas avícolas con historia Granja Vella
José Antonio Mendizabal Aizpuru