16 Dic 2020

Industria avícola colombiana: Prevé exportar pronto carne de pollo a EE.UU.

En Colombia, avicultores muestras positivismo, dado que las puertas del mercado estadounidense para el consumo de carne de pollo producida en este país se comienzan a abrir

En Colombia, avicultores muestras positivismo, dado que las puertas del mercado estadounidense para el consumo de carne de pollo producida en este país se comienzan a abrir, tras la gestión  adelantada efectuada en conjunto por FENAVI, Federación Nacional de Avicultores de Colombia, ICA, Instituto Colombiano Agropecuario y la Embajada de Colombia en Washington.

Conforme a FENAVI e ICA, ésta ha sido una larga tarea, en la que Colombia ha tenido que cumplir con una serie de exigentes requisitos, especialmente relacionados en el control de las enfermedades que presentan las aves en las granjas y, en particular, con el proceso de erradicación de la Enfermedad de Newcastle de notificación obligatoria.

Tras la labor desarrollada, en el marco de la última sesión del Comité Permanente para Asuntos Sanitarios y Fitosanitarios del Acuerdo de Promoción Comercial firmado entre Estados Unidos y Colombia, el Gobierno Nacional con el apoyo del Embajador en Washington, Francisco Santos, y la gerente del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Deyanira Barrero, se solicitó formalmente luz verde al Servicio Veterinario de Estados Unidos para lograr admisibilidad sanitaria y el acceso real al mercado estadounidense para la carne de pollo y sus productos derivados.

 

En respuesta a la anterior solicitud presentada por el Gobierno de Colombia, las autoridades estadounidense, respondieron positivamente y con gran interés en el sentido esperado por el sector avícola colombiano y de este país en general, con lo cual se iniciarán los respectivos trabajos de implementación de la decisión plasmada en el Reporte del mencionado Comité.

 

El presidente Ejecutivo de Fenavi, Gonzalo Moreno señaló “Recibimos con mucha ilusión estas buenas noticias y confiamos en que con todo el trabajo que hemos venido adelantando con los avicultores colombianos desde Fenavi, estaremos listos para aprovechar una oportunidad histórica para nuestros productos en el mercado de los Estados Unidos”.

Continua después de la publicidad.

 

En el comunicado de las entidades colombianas, se indica que la estrategia está basada en todas las directrices prescritas por el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE, y ha tenido como objetivo la erradicación de los brotes de enfermedad de Newcastle en Colombia en los últimos 12 meses.

 

En línea con lo anterior, la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León, puntualizó que “Para alcanzar este ambicioso objetivo, la autoridad sanitaria, junto con todas las partes involucradas en la cadena de producción avícola, incluido Fenavi, hemos desarrollado una estrategia con el objetivo final de declarar a todo el país libre de enfermedad de Newcastle de notificación obligatoria”.

Algunas de las actividades clave y críticas emprendidas

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, junto con los avicultores colombianos han emprendido las siguientes actividades claves y críticas: vigilancia epidemiológica activa y pasiva, vacunación estratégica, atención oportuna a las sospechas de la enfermedad, desarrollar e implementar el Sistema Nacional de Trazabilidad de Aves de Corral, diagnóstico oficial y rápido veterinario; normativa que revisa, actualiza y comunica los riesgos al público en general, entre otros.

 

 

La industria avícola colombiana produce 1,6 millones de toneladas de carne de pollo al año que son para el consumo interno. Con la apertura del mercado americano se abre una oportunidad de una mayor producción, que va a generar más empleo en el sector agropecuario de este país y sitúa a Colombia como uno de los países líderes en la producción avícola.

Fuente: Con información de FENAVI e ICA

Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería