19 Sep 2025

Industria avícola de Panamá: Entre el crecimiento y la amenaza de importaciones desleales

La avicultura panameña crece y se moderniza, pero enfrenta una amenaza creciente por importaciones desleales desde EE.UU., que afectan la producción avícola nacional, el empleo rural y la seguridad alimentaria. El gremio pide revisión urgente del tratado comercial.

La industria avícola panameña se ha consolidado como uno de los pilares fundamentales de la seguridad alimentaria del país, gracias a su capacidad de abastecer con eficiencia y calidad la demanda de proteínas de origen animal, especialmente pollo y huevo.

  • Con un consumo per cápita de carne de pollo de 56 kilogramos por persona al año, Panamá lidera en América Latina en este rubro, demostrando la relevancia de este sector para la población y la economía nacional.

Sin embargo, el crecimiento sostenido que ha experimentado esta industria —que alcanzó un 4,9% en lo que va de 2025— se encuentra hoy bajo seria amenaza. Las condiciones del Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre Panamá y Estados Unidos, sumadas al ingreso de productos importados a precios por debajo del costo de producción, están poniendo en riesgo la viabilidad de la producción nacional, los empleos en el sector agropecuario y la estabilidad de miles de familias panameñas.

IMPORTACIONES DESLEALES: UN RIESGO LATENTE PARA LA PRODUCCIÓN NACIONAL

La Asociación Nacional de Avicultores de Panamá, ANAVIP, ha levantado la voz en contra de lo que considera una competencia desleal provocada por la entrada de productos avícolas estadounidenses, especialmente el muslo y encuentro de pollo, a precios inferiores a su costo de producción. Según el presidente de ANAVIP, Luis Carlos Castroverde, esta práctica distorsiona el mercado y desplaza la producción local.

“No estamos en contra de las importaciones”, aclaró Castroverde, “pero sí de aquellas que se realizan bajo prácticas comerciales desleales, sin reciprocidad para nuestros productos”.

A pesar de que el TPC abre las puertas del mercado panameño a productos estadounidenses, las exportaciones avícolas panameñas aún enfrentan barreras para ingresar al mercado de EE.UU., lo que pone en evidencia un desequilibrio comercial que afecta directamente a los productores locales.

TRATADO DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y APERTURA ARANCELARIA DE 2029

Continua después de la publicidad.

Uno de los principales focos de preocupación para ANAVIP es la apertura total del mercado panameño a productos avícolas estadounidenses prevista para enero de 2029, según lo estipulado en el TPC. Desde la firma del tratado, los avicultores han advertido que este rubro representa un producto “sensitivo”, por su impacto directo en la seguridad alimentaria y el empleo rural.

En este contexto, el Gobierno Nacional ha conformado una mesa técnica como paso previo a la instalación de la Comisión de Revisión Agrícola, contemplada en el artículo 3.19 del tratado.

IMPACTO EN EL EMPLEO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

La industria avícola panameña no solo es un proveedor fundamental de proteínas, sino también un motor generador de empleo en zonas rurales. Con miles de trabajadores directa e indirectamente vinculados a esta actividad, el impacto de una posible reducción de la producción nacional por causa de las importaciones sería devastador para muchas familias.

“El pollo y el huevo son las proteínas más consumidas en los hogares panameños. Eso refleja el papel que juega nuestra actividad en la seguridad alimentaria”, subrayó Castroverde.

A esto se suma que, mientras el consumo de carne de pollo es elevado, el de huevo aún se encuentra por debajo del promedio latinoamericano, lo que abre espacio para un crecimiento sostenido si se dan las condiciones adecuadas para fortalecer la producción local.

CRECIMIENTO DE IMPORTACIONES: CIFRAS ALARMANTES

Las cifras refuerzan las preocupaciones del gremio. En 2024, Panamá importó 14,3 millones de kilogramos de carne de pollo, un incremento del 15,3% con respecto a 2023.

RESPALDO DEL GOBIERNO Y VISIÓN DE FUTURO

Durante la inauguración del XXVII Congreso Centroamericano y del Caribe de Avicultura, el Gobierno Nacional, a través del ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, reafirmó su respaldo al sector avícola, destacando su papel clave en el desarrollo económico y en la integración regional.

En compañía del ministro de Desarrollo Agropecuario, Roberto Linares, Moltó resaltó que, desde julio de 2024, las exportaciones avícolas han superado los B/. 2 millones, reflejo de la capacidad de esta agroindustria para competir internacionalmente.

UN LLAMADO A LA ACCIÓN

ANAVIP y los productores panameños han hecho un llamado enérgico a las autoridades para que se revise el actual marco comercial y se activen mecanismos de defensa que garanticen condiciones de competencia justas.

“Nuestra industria es eficiente y moderna, pero no puede competir con productos que ingresan al país por debajo del costo real”, enfatizó Castroverde.

El gremio insiste en que existen alternativas técnicas y legales dentro del TPC y en la OMC que permiten salvaguardar sectores sensibles. También subrayan la necesidad de que se valore el impacto social, económico y alimentario de la avicultura nacional, en lugar de priorizar únicamente la liberalización del comercio.

CONCLUSIÓN

La industria avícola panameña se encuentra en una encrucijada. Por un lado, ha demostrado su capacidad de crecer, innovar y garantizar la seguridad alimentaria del país.

 

Fuente: Con información de La Estrella de Panamá, En Segundos y Ministerio de comercio e Industrias de Panamá, MICI.


Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

DESCUBRA
agriNews Play - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería