
El virus de la Influenza Aviar H7N3 fue identificado por primera vez en México en junio del año 2012, en Acatic y Tepatitlán, una zona densamente poblada de aves en el estado de Jalisco.
Las aves infectadas tenían entre 32 y 94 semanas de edad, presentaban signos clínicos como: jadeo, depresión, letargia, a las caídas, postración, fiebre y muerte.
Todas estas herramientas son usadas con el fino propósito de prevenir y controlar la enfermedad, hasta el momento el productor no había encontrado la herramienta que completara su estrategia de control de influenza, es por eso que Ceva Salud Animal desarrollo una vacuna vectorizada diseñada especialmente para el desafío nacional.
Vectormune® H7 es una vacuna a base de vector HVT que es aplicada al día de edad de manera subcutánea al pollito de engorde o pollita de postura, brindando una máxima protección contra el virus de Influenza Aviar H7.
A diferencia de otras vacunas vectorizadas en el mercado Vectormue® H7 está desarrollada por un virus vacunal de Marek HVT el cual es conocido por su seguridad, estabilidad y su replicación en toda la vida del ave, lo que brinda una sólida protección y la hace única ya que no existen vacunas contra la enfermedad con estas características.
Highly Pathogenic Avian Influenza in Mexico (H7N3) A significant threat to poultry production not to be underestimated Contributors: Sherrilyn Wainwrighta , Carlene Trevenneca , Filip Claesa , Moisés Vargas-Terána , Vincent Martina , Juan Lubrotha a Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO)
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I
Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo PaaschÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!
Jose Luis Valls¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?
Brian Fairchild Mike CzarickInnovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo
Eduardo Cervantes LópezIncubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades
Dr. Marco Antonio Juárez EstradaSoluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras
Edgar O. Oviedo-RondónGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III
Ing. Jorge RoblesCobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo
Equipo Técnico Cobb-VantressOptimizando el desempeño en situaciones de estrés
Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo NuproxaManejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día
Equipo Técnico AviagenDatos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto
Equipo Técnico BAADERAumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime
Equipo Técnico Petersime