28 Mar 2023

Influenza Aviar: Uruguay toma decisión de vacunar a gallinas ponedoras y reproductoras

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, MGAP, de Uruguay ha anunciado que frente a la amenaza epidemiológica producto de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, el gobierno ha tomado la decisión de comenzar un proceso de vacunación para salvaguardar el sistema productivo del país, dado que todavía no ha sido afectado por la enfermedad.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, MGAP, de Uruguay ha anunciado que frente a la amenaza epidemiológica producto de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, IAAP,, el gobierno ha tomado la decisión de comenzar un proceso de vacunación para salvaguardar el sistema productivo del país, dado que todavía no ha sido afectado por la enfermedad.

Cabe señalar que a mediados de Febrero, el MGAP informó que la Influenza Aviar es una enfermedad viral exótica que se registraba por primera vez dentro del territorio uruguayo. La misma está teniendo una dispersión amplia entre las aves de distintos continentes. Se transmite por contagio directo constatándose en Sudamérica la transmisión a través de aves migratorias que vuelan desde zonas contaminadas en el norte. A la fecha, entre las aves que han registrado la IAAP en Uruguay están cisnes de cuello negro, aves silvestres y traspatio.

  • Actualmente, el Ministro de agricultura, Fernando Mattos, informó que existen siete focos detectados en cinco departamentos (Canelones, Flores, Maldonado, Montevideo y Tacuarembó) de Uruguay.

Por lo cual, el Ministro de Agricultura señaló que tras detectarse el séptimo foco de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad se demuestra que existe una circulación viral en varios departamentos y que el sistema productivo del país está en un riesgo importante y creciente de ser afectado con esta enfermedad.

Por lo anterior, el ministro Fernando Mattos anunció que “ante la amenaza epidemiológica producto de la Influenza Aviar el Gobierno tomó la decisión de iniciar el proceso de vacunación en función de la recomendación del comité de vacunas”.

 

Asimismo, comunicó que este proceso obedece a una recomendación técnica realizada por el comité de vacunas y de expertos del Ministerio de Ganadería – el sector de epidemiología y de sanidad animal. También, indicó que en una primera etapa se vacunarán gallinas ponedoras y reproductoras y esta medida es de carácter obligatoria.

 

Continua después de la publicidad.

En este punto, la autoridad manifestó que se encuentran en el proceso de compra de las vacunas, éstas son de dos tipos una inactivada y otra vectorizada para cada una de las categorías, provenientes de dos laboratorios seleccionados. Además, explicó que existe un tema de disponibilidad de la vacuna, dado que existen muchos países que están tomando la decisión de vacunar y hay una cierta escasez.

En esta línea, indicó que las vacunas provienen de México y Francia, este será un primer proceso y se monitoreará la situación. En esta etapa quedara excluida la vacunación de los pollos de engorde, pero no se elimina que en el futuro se puedan incorporar.

 

En relación con la llegada de las vacunas, estimó que estarán disponibles en un lapso de 15 a 20 días y se iniciará un programa de vacunación junto con las empresas para tener una cobertura lo más temprano posible, debido a que hay que considerar que el animal una vez inoculado tiene que desarrollar la reacción de la vacuna para que adquiera la máxima inmunidad y aseveró que no hay una cobertura del 100%.

PRIORIDAD A LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Otro tema importante que aclaró es que la mejor defensa para que la enfermedad no ingrese a los sistemas productivos es adoptar medidas de bioseguridad. También, indicó que la vacuna existente en el mundo y ofertada por los laboratorios no es 100% efectiva, pero “sí otorga una cubertura inmunológica ante la Influenza Aviar de Alta patogenicidad que genera un daño importante cuando ingresa a los sistemas productivos, lo cual hasta el momento no ha sucedido en Uruguay”.

 

En relación a esto, el Ministro de agricultura enfatizó que la vacunación es una medida preventiva, siendo una herramienta más dentro de las medidas de bioseguridad que se deben adoptar dentro del sistema productivo.No es cuestión de vacunar y descansarse”.

En la difusión del MGAP, el Ministro de agricultura, Fernando Mattos, subrayó que “La vacuna combate el virus de la Influenza Aviar, siendo un virus diferente a los otros, es un virus con alta capacidad de recombinación y de mutación. Por lo tanto, las vacunas existentes no dan una cobertura del 100% y aun vacunados los animales pueden verse afectados, y en ese caso con que haya un ave afectada a pesar de su vacunación deberá sacrificarse todo el galpón, porque no podemos permitir la difusión y multiplicación del virus”.

Fuente: Con información del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, MGAP, Uruguay.


Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Junio 2025
Imagen Revista Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo Paasch
Imagen Revista ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

Jose Luis Valls
Imagen Revista ¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

Brian Fairchild Mike Czarick
Imagen Revista Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Dr. Marco Antonio Juárez Estrada
Imagen Revista Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Equipo Técnico Cobb-Vantress
Imagen Revista Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo Nuproxa
Imagen Revista Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Equipo Técnico Aviagen
Imagen Revista Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Equipo Técnico Petersime
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería