No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Según Inprovo, los exigentes sistemas de control de la calidad en el sector avícola han hecho que hoy día los huevos sean “más seguros” y su producción “más sostenible”. Así debe transmitirse a la sociedad para que consuman este producto con confianza.
España es hoy el segundo país exportador de huevos de la Unión Europea, garantía de la calidad del producto. Las granjas avícolas de puesta, no obstante, todavía se están adaptando a la nueva legislación que implicaba mejoras técnicas para reducir emisiones y la adecuación de las jaulas para mejorar el bienestar animal. María del Mar Fernández, la directora de Inprovo, aseguró en una entrevista con Efeagro que España es un país “puntero en sostenibilidad” gracias a su avanzada adaptación a la nueva normativa, que ha repercutido en un menor impacto medioambiental.
Sin embargo, los esfuerzos que están haciendo las granjas en su proceso de adaptación no puede quedarse en el simple cumplimiento de la norma en silencio. Según Fernández, debe darse a conocer a la sociedad, para que el esfuerzo sea valorado por el consumidor final. Para ello, se han pedido fondos comunitarios para lanzar una campaña informativa de dos años y estimular así el consumo de los productos avícolas. En esta campaña se hará hincapié en diferenciar los controles y el bienestar de los animales criados en Europa frente a los importados de países extracomunitarios, para dar a conocer la calidad del huevo europeo.
El sector avícola ha debido adaptarse a la nueva normativa coincidiendo con otros obstáculos: la subida de los costes energéticos, el encarecimiento de las materias primas y el descenso del consumo en España. Por eso, Fernández apuesta por campañas de fomento del consumo del huevo, derribando mitos como su estrecha asociación con el colesterol, y recalcando su importante valor nutricional, su “versatilidad en la cocina y su buena relación calidad/precio”.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
El estómago de las aves: estructura histológica y lesiones básicas: el “koilin” o capa queratinoide
Manuel Pizarro DíazNuevas herramientas moleculares para la caracterización de mycoplasmas aviares
Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez María Ubieto Lopez Silvia Anía BartoloméVAXXITEK® HVT+IBD: 25 años de eficacia, seguridad y rentabilidad
Serafín García FreireEl picaje en avicultura alternativa: factores que desencadenan desequilibrios en el bienestar
Alberto Picchi CarmonaLa ciencia detrás del color de la yema: Cómo la alimentación de las aves puede afectar la calidad del huevo
Ana C. B. Doi Ananda P. Felix Renata B. M. S. Souza Simone G. de Oliveira Suzete P. de M. Neta Vivian I. VieiraIncubación de gallinas ponedoras vs pollo de engorde
Juan Carlos LópezEnfermedades causantes de infertilidad en reproductores de pollo de engorde
Edgar O. Oviedo-Rondón H. Jhon BarnesSeguridad psicológica: Interesante reto gerencial
Eduardo Cervantes LópezDiez puntos para una ventilación mínima eficaz durante el inicio de la crianza
Michael CzarickBioseguridad en tiempos de Influenza Aviar- Parte 1
Equipo Técnico H&NÁcido Hipocloroso, ¡una nueva era en la potabilización del agua!
José Luis Valls GarcíaAvicultura 4.0: Cómo las tecnologías pueden ayudar
Rodrigo GalliImportancia de una correcta vacunación en el control de la bronquitis infecciosa
Equipo Técnico Ceva EspañaLa prevención como objetivo en casos de colibacilosis en gallinas ponedoras
Raquel de Andrés